Las políticas arancelarias impuestas por el gobierno de Estados Unidos, la Reforma Judicial, así como el golpe a las remesas que intenta dar el presidente Donald Trump, generaron un nuevo golpe en las expectativas de crecimiento económico para México.
Por un lado, el Banco Mundial (BM) dio conocer una disminución en la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país para este año, la cual quedará en 0.2 por ciento desde una estimación previa de 1.5 por ciento, debido a los aranceles.
A través de su último reporte “Perspectivas Económicas Globales”, la entidad financiera señaló que las exportaciones y remesas se verán afectadas, causando estragos especialmente en la República Mexicana.

EU solicita a México revisar condiciones laborales en planta de TAMSA
- El Dato: de acuerdo con Arnulfo Rodríguez, economista de BBVA México, una recesión técnica comprende dos caídas consecutivas trimestrales del PIB.
“México se verá particularmente afectado, en gran parte debido a su alta integración con los Estados Unidos a través del comercio de bienes, particularmente el sector automotriz”, indicó el organismo internacional.
Añadió que otras economías de Latinoamérica, particularmente las de América Central y el Caribe, también se verán afectadas a través de los flujos de comercio, inversión y remesas.
En este sentido, BBVA México también realizó un ajuste en la expectativa económica del país, al colocarla ya en terreno negativo de -0,4 por ciento al cierre de este 2025 desde una perspectiva previa de 1.0 por ciento.
Para los analistas del banco, la contracción que estima para el cierre de este año se explica por una desaceleración de la actividad económica desde el segundo semestre de 2024 y por la incertidumbre ocasionada por la política arancelaria de Estados Unidos, así como por la Reforma al Poder Judicial.
- 0.4% estima la OCDE que crecerá la economía mexicana este año
En conferencia, señalaron que de la baja en la expectativa de crecimiento económico en 140 puntos base, alrededor de 70 puntos se explican por la política arancelaria que ha impulsado el presidente Donald Trump, indicó Arnulfo Rodríguez Hernández, economista principal de BBVA México.
“Esta revisión que hicimos de 1.0 por ciento, que era la previsión ya muy antigua que traíamos para el crecimiento económico de 2025, a 0.4 por ciento de contracción. De estos 140 puntos base de revisión a la baja, más o menos 70 puntos base son por el impacto de los aranceles de Trump en la economía”, sostuvo.
Además, resaltó que la producción industrial mostró una contracción de 1.2 por ciento a tasa anual en los últimos tres meses; mientras que el sector de servicios, al menos en el primer semestre, sólo creció 0.7 por ciento. “Es decir, en lo que va de este año el desempeño tanto de la producción industrial como el sector servicios es menos favorable de lo que fue en 2024”, añadió Rodríguez Hernández.
Y destacó que la recesión técnica se evitó en el primer trimestre de 2025 porque el sector primario creció 7.8 por ciento a tasa trimestral; “si hubiera sido negativo el país hubiera caído en lo que se define como una recesión técnica por dos caídas consecutivas trimestrales del PIB, pero no fue así”, explicó.
En contraste, la calificadora internacional Fitch Ratings estimó una recesión técnica para México durante este 2025, al asegurar que habrá una contracción del Producto Interno Bruto durante el segundo y tercer trimestre.
- 7.8% crece sector primario hasta marzo 2025 y evita una recesión
“Esperamos que México enfrente una recesión técnica este año, con una contracción del producto en el segundo y tercer trimestre de 2025”, indicó Fitch en un documento.
Se trata de la segunda institución internacional que prevé un escenario pesimista para la economía nacional. Anteriormente el Fondo Monetario Internacional (FMI) previó una contracción económica.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico había estimado una contracción económica; sin embargo, en la última actualización de sus previsiones, señaló que la economía crecería a penas un 0.4 por ciento anual este año.
Fitch Raitings señaló también que el entorno empresarial de México, que ya enfrentaba problemas asociados con la reforma judicial, se debilita aún más debido a la incertidumbre relacionada con los aranceles, cuestión que está afectando el gasto de capital y reduciendo la confianza del consumidor.
Ante estas expectativas, el secretario de Economía (SE), Marcelo Ebrard, afirmó que con el objetivo de disminuir el impacto de la política de aranceles sobre la economía nacional, el Gobierno de México ha acelerado la llegada de nuevas inversiones públicas y privadas, y ha mantenido el equilibrio fiscal. El funcionario federal destacó que la ruta de navegación es el Plan México, que significa acelerar las inversiones en el país.

Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante México y el Mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.
LMCT