México requiere política industrial, afirma

Incentivos de EU a autos eléctricos, sólo la punta del iceberg: Cepal

Promover electro movilidad discrimina y viola reglas de la OMC, asegura Bárcena; crédito fiscal atenta contra competitividad, sostiene Clouthier; sólo emprender guerra comercial, actitud conformista, opina De la Cruz

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia BárcenaFoto: Redes sociales
Por:

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, advirtió que la intención del Gobierno de Estados Unidos de incrementar los incentivos fiscales para la producción de autos eléctricos en su país, sería la punta del iceberg “de algo más grande” que desafía a la industria automotriz mexicana a una impostergable innovación.

En su cuenta de Twitter, la titular de la Secretaría de Economía (SE), Tatiana Clouthier, destacó que durante los primeros 10 meses del 2021 México se mantiene como el principal socio comercial de Estados Unidos, por lo cual el Gobierno está en contra del crédito fiscal discriminatorio “que atenta contra la competitividad”.

No obstante, Bárcena aseguró que México requiere de una política industrial activa que fortalezca su capacidad para enfrentar los nuevos retos comerciales y tecnológicos, al tiempo que afirmó que indudablemente el objetivo de Estados Unidos de promover la electro movilidad, discrimina a México y a Canadá y además viola las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En este sentido, coincidió el presidente de la Comisión de Estudios Económicos de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Luis de la Cruz, al señalar que el Gobierno mexicano necesita implementar de manera inmediata una nueva estrategia de desarrollo industrial, en particular para el sector automotriz, a fin de continuar como un punto atractivo a la inversión.

Dijo que sería un grave error mantener como única opción el emprender una guerra comercial contra Estados Unidos, el litigio en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) o acudir a los tribunales de la OMC.

“Si se conforma con solamente litigar, corre el riesgo de que Estados Unidos acabe aplicando las medidas y haga a un lado los lineamientos del T-MEC”, expuso en entrevista con La Razón.

Gráfico
Gráfico

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, dijo ayer que la dependencia de su país a las cadenas de suministro extranjeras, ha demostrado ser una vulnerabilidad, por lo que necesita producir productos más críticos a nivel nacional para proteger su seguridad económica y nacional, es posible que sean necesarias políticas proteccionistas.

“Y cuando lo tienen en esa tesitura, lo que tiene firmado —Estados Unidos — con otros países, pasa a un segundo plano porque ellos lo están considerando de seguridad nacional. Están siendo muy claros en sus objetivos”, advirtió José Luis de la Cruz.

Por tanto, reiteró, México tendría que reaccionar buscando propuestas distintas a solamente pelear con lo que está escrito en el T-MEC y creer que eso es suficiente.

De la Cruz aseguró que la creación de una nueva política industrial se debió hacer desde el desarrollo de las negociaciones del T-MEC, porque requiere tiempo, inversiones y cambios legales.

“Entre más se tarde México en generar una estrategia de desarrollo industrial, más vulnerable será económicamente. No hay país desarrollado que antes no haya sido industrializado y ese es el camino”, indicó.

Gráfico
Gráfico

En este contexto y al dar a conocer el informe “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2021”, Alicia Bárcena, precisó que la industria automotriz mexicana tiene dos desafíos clave.

En primera instancia, mantener el espacio que ha ganado en la última década, y, en segundo lugar, desarrollar competencias para la reconversión tecnológica en materia de conectividad, movilidad compartida y de electro movilidad.

Destacó que entre 2010 y 2017 la producción de automóviles en México creció 8.2 por ciento, fue la más elevada del mundo; es decir, que pasó del 3.0 al 4.1 por ciento al cierre del 2020 y actualmente ocupa el sexto lugar entre los fabricantes de automóviles más importantes a nivel global y el primer lugar en América Latina.

Agregó que la industria automotriz nacional genera 950 mil plazas laborales en el país y durante el 2020 aportó el 20 por ciento del empleo manufacturero y 3.0 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

“Ello implica que la industria automotriz le generó a México más divisas que la industria petrolera, las remesas y el turismo juntos; es decir, contribuyó con 26.5 por ciento del total, frente al 15.4 por ciento de la suma de esas tres actividades”, destacó.

Asimismo, la secretaria Ejecutiva de la Cepal puntualizó que, de cada 100 dólares de exportaciones manufactureras, 36 provienen de la industria automotriz, “así es que hay una evolución comercial muy positiva”.

  • El dato: México repitió como el principal socio comercial de EU de enero a octubre, con 14.53% de su comercio internacional, seguido de Canadá con 14.45% y China con 14.12%.