La herencia (4/5)

PESOS Y CONTRAPESOS

Arturo Damm Arnal*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Arturo Damm Arnal
*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Por:

El problema de la economía mexicana no es la creación de empleos (el desempleo anda en mínimos históricos), sino la generación de ingresos. En materia tan importante, con la 4T, ¿mejoramos o empeoramos?

Según los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, correspondiente al cuarto trimestre del 2018, último año del gobierno de Peña Nieto, punto de comparación para el gobierno de AMLO, el 12.05% de la población ocupada asalariada (4,421,627 de personas), ganó hasta un salario mínimo y el 32.29% (11,845,502 de personas), más de uno y hasta dos. 44.34% de la población ocupada asalariada ganó hasta dos salarios mínimos (16,267,129 de personas).

A lo largo del cuarto trimestre de 2023 (último para el que tengo información al momento de escribir esta columna), el 30.48% de la población ocupada asalariada (12,497,406 de personas), ganó hasta un salario mínimo, y el 40.60% (16,646,043 de personas), más de uno y hasta dos. 71.08% de la población ocupada asalariada ganó hasta dos salarios mínimos (29,143,449 de personas).

Comparemos y hagamos cuentas.

En el cuarto trimestre de 2018 el 12.05% de la población ocupada asalariada ganó hasta un salario mínimo. En el cuarto del 2023 fue el 30.48%, 18.43 puntos porcentuales más, el 152.95%. Durante el cuarto trimestre de 2018 el 32.09% ganó entre uno y dos salarios mínimos. Durante el cuarto del 2023 fue el 40.60%, 8.31 puntos porcentuales más, el 25.75%. A lo largo del cuarto trimestre de 2018 el 44.34% de la población ocupada asalariada ganó hasta dos salarios mínimos. A lo largo del cuarto de 2023 el 71.08%, 26.74 puntos porcentuales más, el 60.31%. Más población ocupada generando menos ingreso.

En materia tan importante, como la generación de ingreso, en los años de la 4T, ¿mejoramos o empeoramos? Saque cada quien sus conclusiones.

En el anterior Pesos y Contrapesos vimos que en noviembre de 2018, último mes del sexenio de Peña Nieto, en condiciones críticas de ocupación (quienes trabajan menos de 35 horas a la semana, más quienes trabajan más de 35 ganando menos de un salario mínimo, más quienes trabajan más de 48 ganando hasta dos salarios mínimos), se encontró el 15.0% de la población ocupada, y que en marzo pasado fue el 34.4%, 19.4 puntos porcentuales más, el 129.33%. Más población ocupada en condiciones críticas de ocupación.

En este Pesos y Contrapesos acabamos de ver que en el cuatro trimestre de 2018, al final del gobierno de Peña Nieto, el 44.34% de la población ocupada asalariada ganó hasta dos salarios mínimos. En el cuarto trimestre de 2023 fue el 71.08%, 26.74 puntos porcentuales más, el 60.31%.

En marzo la población ocupada en condiciones críticas de ocupación fue 129.44% mayor que al final del sexenio de Peña Nieto. Durante el cuatro trimestre de 2023 el porcentaje de población ocupada asalariada que ganó hasta dos salarios mínimos fue 60.31% mayor que al final del gobierno anterior.

Para darnos una mejor idea de lo que pasó, tengamos en cuenta que durante el cuarto trimestre de 2018 el 4.91% de la población ocupada asalariada ganó más de cinco salarios mínimos, porcentaje que bajó a 1.39 en el cuarto trimestre de 2023, 3.52 puntos porcentuales menos, el 71.69%.

Más (60.31%) población ocupada asalariada genera hasta dos salarios mínimos y menos (71.69%) más de cinco. Pauperización del empleo.

Continuará.