Bibiana Belsasso

Amor, sexo y generaciones

BAJO SOSPECHA

Bibiana Belsasso*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Bibiana Belsasso
*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Por:

Este 14 de febrero, para algunos es el Día del Amor, para muchos es el Día de la Amistad y para otros es un simple día comercial.

Lo cierto es que según la generación a la que pertenezcamos se tiene una connotación distinta. No es lo mismo amar en tiempos de la generación X a los tiempos de la generación millennial o Z.

Encontrar pareja o tenerla para muchos jóvenes ya no es una prioridad, pues ponen ante todo su estabilidad emocional, económica y académica, incluso los reportes indican que las personas entre 18 años a 29 años no tienen entre sus prioridades unirse o mantener una relación, pero sí están abiertos a tener una persona con quien satisfacer sus deseos sexuales, es decir, tener una pareja para una noche o un momento que puede ser un día, semanas o meses.

El compromiso no es prioridad para muchos jóvenes, aunque siempre está la excepción a la regla. Pero para aquellos que sí hacen su “luchita” de buscar a su “alma gemela”, la cosa cambia debido a que, si hasta hace dos décadas buscar pareja a través de una página de Internet era un tabú, hoy es una forma natural para los jóvenes encontrar pareja a través de las aplicaciones, para ellos, que nacieron con la tecnología, es muy común entablar conversaciones con personas extrañas que a final de cuentas tienen los mismos intereses.

En 2020, casi el 45% de los usuarios de Internet comenzaron una relación sentimental o sexual con alguien que conocieron a través de alguna plataforma, esto representa 8% más que lo registrado en 2019, así lo revela un estudio realizado por The Competitive Intelligence Unit (CIU).

En lo que respecta a nuestro país, entidades como la Ciudad de México, Nuevo León y Quintana Roo, Baja California, Colima y Yucatán es donde existe una mayor posibilidad de conseguir pareja por medio de las aplicaciones, pues se ha convertido una opción para buscar cita.

Pero no sucede lo mismo con habitantes de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Zacatecas y Tlaxcala, donde el ciber amor aún no es una opción sólida para encontrar pareja, pues, de acuerdo con las estadísticas, en estos estados prefieren la opción tradicional como el trabajo, reuniones familiares y con amigos o de plano en la calle.

Esta forma tradicional o al viejo estilo de encontrar el amor es más común entre la generación X, que comprende a los nacidos entre 1965 y 1981, según un estudio realizado por las propias apps, este grupo aún prefiere que cupido lo fleche en un entorno físico, es decir, sólo 23% aceptó usar una aplicación para hacer match con alguien a través de las redes.

Los demás prefieren una cita cara a cara y tener una larga plática antes de comenzar una relación, a esta lista se agrega una generación más vieja, la llamada boomers, de 55 a 67 años, quienes sólo uno de cada 10 confesó haber usado una app para buscar una cita sentimental.

Y cuando hablamos de palabras mayores como el matrimonio, estas generaciones también presentan un contraste entre unas y otras, hoy, sólo 4 de cada 10 jóvenes planea casarse, es decir, la mayoría está más cómodo con mantener su soltería hasta llegar a edades como 35 a 40 años, para esta generación Z, la soltería ya no es un estigma, sino un logro que presume y comparte en su mundo virtual.

Mientras que los llamados millennials se sienten más cómodos si su situación sentimental se encuentra en la casilla de casados, unión libre o con pareja, esta generación es la más romántica de acuerdo con las encuestas, pero no es la que más celebra el Día de San Valentín.

Quienes sí ven en el 14 de febrero como un día especial son las personas mayores de 40 años, pues para ellos esta forma de rendir homenaje al amor puede ir desde la compra de un obsequio, hasta acudir a una buena cita, que incluya cena, y por su puesto comprar una vestimenta nueva para esa ocasión especial.

El más reciente estudio de Ipsos “Satisfacción con la vida amorosa alrededor del mundo”, indica que 76% de los mexicanos respondieron sentirse amados. Ocho de cada 10 están satisfecho con sus parejas o cónyuges, y un 68% está satisfechos con su vida romántica y sexual.

Visión del compromiso cambia con el tiempo

En la imagen de archivo, una pareja se demuestra afecto un 14 de febrero.
En la imagen de archivo, una pareja se demuestra afecto un 14 de febrero.Foto: Cuartoscuro

En cuanto a cuestión generacional, los millennials con 68% tienen más probabilidades de sentirse satisfechos con su vida romántica o sexual, en comparación con la Generación X, que reportaron 62%, la Generación Z, 59%, y los boomers 61%.

Mientras que un ejercicio realizado por Beruby para Amazon en España, explica que las generaciones más jóvenes han vivido la explosión de la revolución sexual y el boom de los juguetes eróticos, pero no dejan de querer que su “media naranja” les envíe una carta de amor eterno, además de pasión.

En cuanto a los millennials, según el reporte, casi la mitad elegiría una carta, seguidos de la generación más joven, los Z, de los cuales más de un tercio también preferiría encontrarse un sobre en su buzón el 14 de febrero; sin embargo, los boomers, la generación más tradicional, tiene el mismo porcentaje de elección en cuanto a cartas de amor y juguetes eróticos: el 9% se ha cansado de tanto romanticismo y quiere darle un toque picante a su vida.

La discreción a la hora de compartir las citas tanto en lo público o lo privado, decrece a medida que las generaciones son más jóvenes. Los boomers son la generación más discreta, sólo el 29 % comparte o comenta sus citas, seguidos de la generación X con 42%, los millennials con 48% y la generación Z con 51%, incluso este último grupo está tan familiarizado con las redes sociales, que el 11% es capaz de compartir en directo su cita romántica para que sus seguidores sean parte de ese momento, y ayuden con consejos de cómo realizar una cita perfecta.