Altísimas temperaturas

JUSTA MEDIANÍA

David E. León Romero*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
David E. León Romero
*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Por:

Las altas temperaturas se han hecho sentir en el territorio nacional. El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó en días pasados temperaturas por arriba de los 45 grados centígrados en 12 estados del territorio nacional: Campeche, Coahuila, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

El Monitor de Sequía administrado y difundido por la Comisión Nacional del Agua, registra que el 85 por ciento del territorio nacional sufre algún nivel de sequía; el detalle es el siguiente: 14.82 por ciento se encuentra anormalmente seco, el 19.48 por ciento registra sequía moderada, el 20.10 por ciento sufre sequía severa, el 19.36 por ciento sequía extrema, y 11.82 por ciento sequía excepcional. Las zonas más afectadas son el alto golfo de México, el centro y el occidente del país.

La sequía configura un contexto perfecto para el impacto de incendios forestales. En lo que va del año, se han presentado 4 mil 650 incendios forestales en las 32 entidades federativas, afectando más de 350 mil hectáreas, el 94 por ciento de ellas de estrato herbáceo y arbustivo, y el 6 por ciento arbóreo, es decir, árboles. Los estados con mayor número de incendios hasta el momento son: México, la Ciudad de México, Jalisco, Michoacán, Puebla y Durango. En cuanto a la acumulación de superficie afectada son: Oaxaca, Jalisco, Guerrero, Chiapas y México.

Algunos medios han consignado la muerte de fauna a causa de la combinación de la sequía y las altas temperaturas en algunas entidades federativas. Debemos recordar que esto ha sido registrado en años pasados en distintos puntos del globo. En el 2022 se registraron en Kenia centenares de decesos de elefantes, cebras y búfalos; lo mismo en el territorio español en el 2023.

El mes de abril fue el más caluroso de nuestro país desde que se tiene registro. La tendencia y los pronósticos auguran que el 2024 pudiera ser también el año más caluroso de nuestra historia. Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México revelan la conexión existente entre las altas temperaturas y los altos niveles de contaminantes: cuando aumenta la temperatura, de la misma forma lo hace la concentración de ozono.

Afortunadamente se han presentado algunas lluvias en Chiapas, Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán; al momento no suficientes pero sin lugar a dudas atesoradas y esperanzadoras.

Las altísimas temperaturas deben ser un llamado a la acción para que todos, en medida de nuestras posibilidades, hagamos una gestión distinta y mucho más responsable de los recursos naturales del planeta. El impacto ambiental que las actividades humanas generan tiene afectaciones profundas. Por ello, terminar y revertir la deforestación, gestionar de manera sustentable el agua, disminuir la producción de residuos y privilegiar el uso de la energía sostenible, son actividades que deben intensificarse urgentemente.