Horacio Vives Segl

Tour sudamericano

ENTRE COLEGAS

Horacio Vives Segl*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Horacio Vives Segl
*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Por:

Dedico la colaboración de esta semana a analizar algunos temas actuales de países de América del Sur: el inicio de una nueva moción de destitución del presidente Pedro Castillo en Perú, las elecciones primarias y legislativas en Colombia y el arranque del gobierno de Gabriel Boric en Chile.

Crisis por diseño constitucional. Los matices parlamentarios de la Constitución peruana han puesto a los últimos presidentes de ese país en situaciones muy vulnerables. El periodo previo de gobierno, para el que Pedro Pablo Kuzcynski había sido electo, fue particularmente ilustrativo en ese sentido: un desfile de cuatro presidentes en cinco años. A eso, claro, hay que sumarle una constante definitiva: un Congreso atomizado y dividido. Recordemos que la elección de Castillo fue muy contenciosa y se resolvió por un estrechísimo margen en segunda vuelta, como también había ocurrido en la elección de Kuzcynski, dejando presidentes con legitimidades abolladas, digamos. Castillo apenas lleva ocho meses y múltiples decisiones erráticas, destacando una gran cantidad de relevos en el gabinete, sin dirección aparente y frente a un Congreso hostil. La nueva crisis política peruana invita a reflexionar sobre el diseño institucional del país: no es gratuito que las opciones populistas lleguen a las definiciones de la presidencia y que, con esa conformación de legislaturas, los incentivos al estancamiento institucional (deadlock) sean tan frecuentes.

Elecciones en Colombia. No sobra contextualizar el interesante cambio en el personal político que ocurrirá este año en Colombia. En primer lugar, el caso del presidente Iván Duque, que no podrá ser reelecto, como sus dos antecesores en el cargo. Las tres principales opciones electorales realizaron elecciones primarias y los vencedores, Gustavo Petro (Pacto Histórico), Federico Gutiérrez (Equipo Colombia) y Sergio Fajardo (Centro Esperanza), más otro par de contendientes partidistas y un independiente, se verán las caras en la boleta presidencial del 29 de mayo contra Óscar Iván Zuloaga, el candidato del oficialismo uribista.

También resulta interesante observar las cuotas de integración del Congreso. En el caso de los senadores, además de los elegibles por mecanismos convencionales, están los dos espacios destinados a la circunscripción indígena, cinco al partido de las FARC y uno más destinado al mejor perdedor en las elecciones presidenciales. Por el lado de los representantes (diputados), habrá 16 escaños para las víctimas del conflicto armado y una diputación migrante.

Interrogante chilena. El mundo mira con curiosidad el inicio del nuevo gobierno en Chile, encabezado por quienes hasta hace relativamente poco tiempo fueron los líderes de las protestas estudiantiles de 2011. Con un gabinete integrado mayoritariamente por mujeres, un reparto de posiciones que refleja fielmente tanto la composición de la coalición electoral ganadora como las representaciones de grupos que —en buena medida— determinan la agenda marcada por las consignas progresistas que le dieron el triunfo en las pasadas elecciones a Boric. Con una sorpresa, un respiro bien recibido por los mercados financieros: el nombramiento del presidente del Banco Central, Mario Marcel, como ministro de Hacienda. Con un Congreso dividido, un proceso constituyente en desarrollo y un mandato de importantes cambios sociales, hay un enorme interés por ver la transición de la etapa de la crítica, las protestas y las promesas, a la de los resultados que darían lugar a un nuevo arreglo social en Chile.