Mauricio Flores

La Cofepris contra el crimen organizado

GENTE DETRÁS DEL DINERO

Mauricio Flores*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Mauricio Flores
*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Por:

Los diferentes cárteles de la droga han diversificado su actividad criminal y alcance territorial; mediante el “cobro de piso” y las amenazas controlan la distribución de pollo, huevo, aguacate, tortillas, incluso pan en cientos de municipios del país, donde también fabrican y/o distribuyen copias de ropa, calzado, artículos escolares, aditamentos personales y hasta relojería —de manera alarmante— e incrementan la falsificación de medicamentos con que buscan filtrar el sistema público de salud. De ahí la relevancia de las acciones que emprende la Comisión Federal de Prevención contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), que conduce Alejandro Svarch.

Se trata de acciones que se pueden catalogar como de seguridad nacional. Si los cárteles logran también controlar los suministros para las clínicas y hospitales públicos en los estados (así como en hospitales y farmacias del sector privado), estaremos más cerca de vivir un Estado fallido.

Cofepris está reforzando su estrategia de vigilancia permanente de productos y servicios a fin de atajar la comercialización de medicamentos irregulares y no se ponga en peligro la salud del paciente. Los productos falsificados, en el mejor de los casos, sólo resultan en un placebo para los enfermos que no darán ningún resultado terapéutico, por lo que se prolongarán las dolencias y sus consecuencias, incluso fatales. En el peor de los casos pueden provocar envenenamiento.

Junto con la Cofepris, la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), que preside Luis Verduzco, efectúa una campaña para exhortar a los pacientes a revisar los medicamentos y evitar ingerir los que resulten falsificados, al mismo tiempo que busca se realicen ejercicios de transparencia permanente con los mecanismos de fármaco–vigilancia para denunciar cualquier mala práctica.

Cofepris ha puesto especial atención en las “compras de urgencia” que, en pequeña escala, realizan las delegaciones de la entidad que sustituyó al Insabi, el llamado IMSS-Bienestar, a cargo de Alejandro Calderón Alipi, y en algunas unidades médicas del ISSSTE, en estados como Jalisco, Michoacán, Coahuila y Chihuahua, dado el riesgo de que se adquieran lotes a distribuidores sin control ni garantía de procedencia legal.

La colaboración entre Cofepris y la Amelaf es crucial para evitar que el crimen organizado se posesione del abasto en el sector salud.

AIFA, meta de 5 millones de pasajeros. Como aquí le informé, el crecimiento de carga en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles ha llevado a que la administración a cargo del general Isidoro Pastor tenga programado, hacia marzo y abril próximos, dar paso a seis nuevos recintos fiscalizados y seis plataformas para aviones cargueros.

La situación con el transporte de pasajeros es diferente, pues depende finalmente de la demanda que registren las aerolíneas para abrir más y/o nuevos itinerarios. En enero pasado se movilizaron desde y hacia el AIFA 315,929 pasajeros, un promedio de 10,191 personas diarias y con picos de hasta 12 mil al día. Así, desde su inauguración, el 21 de marzo del 2022, hasta el final del mes pasado, sumaron tres millones 869,719 personas transportadas.

Una meta objetivo es llegar a cinco millones este 2024, para lo cual los administradores del AIFA se esmeran en la calidad del servicio y la seguridad para maximizar la satisfacción de sus clientes. El número de operaciones ya son más de 100, entre ellas los vuelos a Houston y McAllen de Aeroméxico, que dirige Andrés Conesa.

Pero, también, saben que se requiere mejorar, sustancialmente, los accesos terrestres, ubicando ya 82 proyectos de mejoramiento vial, de los cuales 20 son de carácter urgente, entre los que están mejoras y ampliaciones del Circuito Exterior Mexiquense, Nextlapa-Jaltenco, llevar hasta cuatro carriles en cada sentido la México-Pachuca en su totalidad, así como la México-Zumpango. Y es que la conectividad lo es todo para los medios de transporte.

Larry Rubin, mensajes duros desde la AMIIF. El representante en México del Partido Republicano, el muy ducho Larry Rubin, además de encabezar la American Society, es ya el nuevo director de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), en sustitución de Cristóbal Thompson, quien, luego de una década de sólido servicio para las multinacionales de la salud que operan en México, decidió retirarse. Resulta especialmente relevante que Rubin, una personalidad muy cercana a Donald Trump —quien tiene muy alta probabilidad de encabezar de nuevo a Estados Unidos— asuma un cargo relevante en una de las industria más afectadas por las políticas de Andrés Manuel López Obrador: el desmantelamiento del sistema de compras consolidadas, las adquisiciones de medicamentos hechas “con las patitas” y la pulverización de dichas compras con alto riesgo de intrusión de los grupos narcotraficantes para falsificar productos, son algunos de los asuntos que la nueva dirección de AMIIF no dejaría pasar por alto.