El traspié de la banca española

El traspié de la banca española
Por:
  • larazon

Emilio Sánchez Santiago

El rescate de la banca española cuyo monto asciende a 100,000 millones de euros, provendrá probablemente del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera el cual depende, en buena medida, de las contribuciones de Alemania. El Estado español formalizará su solicitud de ayuda y se comprometerá a cumplir diversas condiciones.

Estos recursos se utilizarán para recapitalizar a la banca española de una manera integral, terminando así la incertidumbre que ha existido respecto a la salud financiera de los bancos españoles. El Fondo Monetario Internacional había calculado previamente que el rescate costaría 40,000 millones de euros, pero el Eurogrupo, encabezado por Jean-Claude Juncker, consideró que la cifra necesaria es más de dos veces mayor al estimado del FMI.

Este rescate no será gratuito ni incondicional. El Estado español deberá repagar estos fondos y cumplir con las obligaciones impuestas por el Eurogrupo. La vigilancia correrá seguramente a cargo de la troika: FMI, Banco Central Europeo y la Comisión Económica de la Unión Europea.

España será el cuarto país europeo que se acoge a un rescate bancario fondeado por la Unión Europea, después de Grecia, Irlanda y Portugal.

Economistas, políticos y banqueros del viejo continente, han abogado por una solución de mayor calado para contener la crisis europea, en la que figuran: a) la recapitalización de los bancos, b) un sistema pan-europeo para asegurar los depósitos bancarios, y c) la mutualización de la deuda soberana de los 17 países europeos, a base de emitir eurobonos y canjearlos por los bonos nacionales en circulación.

 La situación que enfrenta España no permite esperar que los países miembros de la UE se pongan de acuerdo para adoptar las medidas antes mencionadas. La urgencia de la situación exige la recapitalización inmediata de la banca española, so pena de correr el riesgo de una “corrida” en contra de dicha banca. Existen algunos indicios que hacen pensar que los depósitos del público en bancos españoles han disminuido en el último trimestre.

Falta definir una serie de detalles técnicos de la inminente recapitalización de la banca española, tales como el tipo de acciones y el precio por acción que recibirá el Estado español en aquella porción del rescate que se inyecte como capital de riesgo, así como la tasa de interés que pagarán los bancos en la porción del rescate que adopte la forma de deuda. Por ello, los inversionistas que poseen acciones de la banca española, y/ o bonos bancarios deben estar atentos. Es posible que los accionistas de los bancos españoles sufran una dilución importante cuando se concreten las inyecciones de capital por parte del Estado. Lo anterior mortifica entendiblemente a quienes tienen acciones de bancos españoles.

La tabla adjunta presenta datos que cuantifican la importante reducción en el valor de capitalización de los principales bancos españoles desde 2009. Si a eso se agrega la probable dilución por la nueva capitalización, el resultado dista de ser satisfactorio.

Este rescate, aunado a la reducción en la calificación de crédito del Estado español y de varios de sus bancos líderes, pone en evidencia la profundidad de la crisis que sufre la Madre Patria. Ojalá que esta medida sea eficaz para mitigar el fuego que emana de la Península Ibérica.

emsanchez@prodigy.net.mx