Entrevista con Silvia Giorguli

“Participación de las mujeres en el Colegio Nacional ha sido tardía”

Se convierte en la décima mujer en ser parte de la institución; la demografía puede ser una herramienta contra la polarización, dice

Silvia Giorguli Saucedo, en El Colegio Nacional.
Silvia Giorguli Saucedo, en El Colegio Nacional. Foto|Pascual Borzelli Iglesias

La demógrafa Silvia Giorguli Saucedo se convierte en la décima mujer en ingresar a El Colegio Nacional y en la primera demógrafa en la institución con casi 82 años de historia, por lo que se siente honrada, pero también considera que es “importante el aumento de la participación de las mujeres. Ha sido muy tardía; la primera mujer entró en 1985, Beatriz Ramírez de la Fuente, y luego ya no hubo nadie hasta el siguiente milenio”, dijo en entrevista con La Razón.

  • El Dato: La ceremonia de ingreso contará con la salutación de Susana López Charretón, y la respuesta al discurso estará a cargo de Julia Carabias Lillo, integrante de la institución.

Silvia Giorguli Saucedo, quien también es presidenta de El Colegio de México, espera darle más difusión a la demografía y que las personas conozcan su importancia en su vida diaria. “Estoy convencida de que en una época como la actual, en la que hay tanta información falsa, tanta polarización basada en prejuicios, en nociones que no se corresponden con la evidencia, espacios como El Colegio Nacional son especialmente relevantes para estar difundiendo lo que hacemos. La demografía es una herramienta que a todos nos puede interesar conocer y espero que desde la institución se pueda dar esa proyección, no sólo al trabajo que yo hago, sino a la labor que hace la comunidad de demografía”, comentó.

La especialista señaló que un ejemplo de la importancia de la demografía es tomar en cuenta los datos que ha arrojado sobre el comportamiento de la población y considerarlos ahora que se están presentando las propuestas para el Plan Nacional de Desarrollo de México.

  • Ceremonia de ingreso
  • Cuándo: 10 de febrero
  • Dónde: El Colegio de México
  • Horario: 18:00 horas

“En este momento tenemos a la generación de adultos jóvenes más grande en la historia del país, adultos jóvenes entre 19 y 39 años. Hay muchos temas de inversión en esta generación, en la educación continua, en cómo los apoyamos con el cambio tecnológico rapidísimo que implica una transformación del mercado del trabajo, cómo apoyamos para que se retrase la edad del primer hijo, que no sea durante la adolescencia, pero también hay otros datos demográficos que me impactan. Esta generación de adultos jóvenes tiene tasas de homicidio tan altas que la esperanza de vida prácticamente no ha crecido; ha estado estancada”, dijo.

Giorguli Saucedo, quien dictará hoy su lección inaugural titulada Los senderos demográficos en el futuro de México, resaltó que otro desafío es cómo nos preparamos para el proceso de envejecimiento que hay en el país.

“El grupo de población que está creciendo más rápidamente es el de los adultos mayores. Implica reorganizar muchas cosas, desde el acceso a vivienda, al transporte, cómo van a cambiar las enfermedades que van a requerir atención en nuestro sistema de salud pública. Desde el sexenio pasado tenemos estos programas de apoyo monetario a los adultos mayores, ¿cómo hacemos sostenible ese programa cuando esta población va a estar creciendo tan rápidamente? Sería de los retos que tendría que haber trazados en el Plan Nacional de Desarrollo”, apuntó.

Compartió que estos datos también en lo individual nos pueden llevar a hacer cambios hacia el futuro. “Si sabes que la esperanza de vida en México para un hombre es de casi 73 años y para las mujeres de más de 75, ya te preparas y ves qué estilo de vida necesitas tener para un envejecimiento saludable, para vivir después de los 75 años con más probabilidades de tener buena salud”, explicó.

Finalmente, externó la importancia de considerar que cada vez la fecundidad es más baja en nuestro país, incluso en la Ciudad de México, menor que en naciones de Europa; pero, por otra parte, tener 10 mil embarazos adolescentes anuales.

“Son temas que hay que atender, no se puede entender que en un país como México prevalezca el embarazo infantil. Hay retos como tratar de disminuir el embarazo adolescente de manera más acelerada, preparar a los jóvenes para que tengan las herramientas para desarrollarse. Una de las razones por las que las y los jóvenes deciden no unirse o no tener hijos tiene que ver con el mercado de trabajo que castiga mucho si dejas de laborar si te vas a cuidar a tus hijos por un tiempo. Entonces, también plantea otras preguntas: ¿cómo hacemos la sociedad más compatible para que haya un balance en el tiempo de trabajo y de la familia?”, expresó.