Edificó un universo de ángeles y demonios

Dostoyevski, bicentenario de su natalicio, ¿por qué es considerado el gran exponente de la novela psicológica?

Autor de una complejidad excepcional en la demanda de la liberación colectiva de la miseria y la humillación; Crimen y castigo y Los hermanos Karamazov, obras cruciales

Retrato de Fiódor Dostoyevski, de Vasili Perov.
Retrato de Fiódor Dostoyevski, de Vasili Perov.Foto: Especial
Por:

Fiódor Mijáilovich Dostoyevski nació hace doscientos años en Moscú, 11 de noviembre de 1821. “Mientras otros escritores envejecen tan aprisa y mueren tan pronto en su obra antes de morir ellos, he aquí a este Dostoyevski, que a pesar del tiempo transcurrido desde su óbito, aún se conserva tan fresco y floreciente como en vida”, apunta el traductor Rafael Cansinos Asséns en la introducción de Obras Completas del autor de Noches blancas, impresa por editorial Aguilar.

Enigma y aquelarre literario: linaje de genialidad indiscutible, el hijo de aquel médico aristócrata, extravagante, déspota y decadente edificó un universo de demonios y ángeles latente en nuestros días. Aquejado por la epilepsia, en constante diálogo con una exaltación extrema, enfrentó la infamia y el dolor del suplicio. Condenado a muerte en 1849 por haber formado parte de un círculo socialista: el zar le concede la ‘gracia’, lo envían a Siberia a cumplir cuatro años de trabajos forzados.

Primeras lecturas: Honoré de Balzac, Victor Hugo y E. T. A. Hoffmann. Debilitado de salud, empieza a escribir en los 40 del siglo XIX: publica Pobres gentes (1846) donde revela su preocupación misericordiosa por la angustia del hombre, socialmente desdeñado e incomprendido. El doble (1846) llama poderosamente la atención de la crítica. Novela de corte psicológico y onírico en que el protagonista sufre un desdoblamiento fustigado por pesadillas. Primera etapa narrativa que cierra con la sentimental e ilusoria Noches blancas (1848): fábula de un joven que se enamora pérdidamente de una muchacha a la que conoce de manera casual.

Siberia, matrimonio, reclutamiento militar, primeras manifestaciones de la epilepsia. Aparición de La aldea de Stepánchikovo y sus moradores (1859) y el Sueño del tío (1859): despliegue de un humor caricaturesco de crítica a las costumbres imperantes. Breve actividad periodística hasta la publicación de Humillados y ofendidos (1864): punzante indagación sobre la fragilidad del alma humana asfixiada en un entorno deshumanizado. Apuntes del subsuelo (1865): frustrada emancipación de una prostituta y, asimismo, una sugerente especulación sobre el inconsciente y la incapacidad de la inteligencia humana para discernir en el interior del espíritu.

Año culminante, 1866: Crimen y castigo, su obra más referida y comentada. Raskólnikov, personaje entrañable que transita por la compunción expiatoria después de darse cuenta de la impiedad de su propio decoro en bosquejo de lo que sería el “individuo éticamente superior” (Lofrenais Cinesx). Periodo de 1867 a 1880 marcado por la madurez creativa: El jugador (1867): ecos autobiográficos de un personaje (héroe) acorralado por el vicio de la ruleta. El idiota (1869): la crónica de la decadencia y frustración de un hombre de ‘pasiones clementes’. Los demonios (1873): temática del nihilismo y la ausencia de Dios. El adolescente (1875): lucha de un joven frente a la soledad y su adhesión a un “místico populismo cristiano” (Anton Arrufat). Última novela: Los hermanos Karamazov (1880): inquietante exposición del odio entre un padre y sus hijos entrecruzada con el recato y la fe de la inocencia. Texto extravagante que ha sorprendido a varias generaciones de lectores.

Fiódor Dostoyevski
Escritor
  • Nacionalidad: Rusa
  • Otras obras: Pobres gentes (1846), El doble (1846), La patrona (1847), Recuerdos de la casa de los muertos (1861-1862) y El adolescente (1875), por mencionar algunas

Escritor de una complejidad excepcional en la demanda de la liberación colectiva de la miseria y la humillación. Abreva en los novelistas románticos, pero acentuando el asunto de la ‘dualidad psicológica’ y la frontera entre el ser y la figura del yo. Calificado por muchos como un exponente destacado de la novela psicológica: Dostoyevski lleva a sus personajes a situaciones extremas en un despliegue de actos alucinantes y hasta diabólicos, los cuales escapan a una elucidación dentro de las concepciones psíquicas de su tiempo.

Una caravana de asesinatos, incendios, excesos de locura, morbosidades, intrigas, rencores, suplantaciones de personalidad, prostitutas, héroes solitarios, alcohólicos, ladrones y jugadores a través de un montaje expresivo arropado convulsivamente por la moral y la religión. Discurso no lineal estructurado en nudos dramáticos de gran intensidad, donde la discusión relega a lo descriptivo. Siluetas de unas ciudades deslucidas, descoloridas conformadas por callejas sucias, pensiones desoladas de habitaciones lúgubres donde confluyen seres acongojados por el desaliento de vivir o por el inagotable resentimiento de sus almas.

Bicentenario del nacimiento de un escritor que “supo quebrantar la dictadura de la conciencia del autor en la anulación de la omnisciencia en la búsqueda de una polifonía que subordina las voces de los personajes, quienes jamás son reducidos al contexto de las circunstancias en que se desenvuelven” (André Gide). Pionero del contrapunto compositivo al integrar en la estructura dos o más narraciones (La sumisa, Nochebuena con Cristo...). La novelística del siglo XX tiene una gran deuda con Dostoyevski.

Exponente de la novela psicológica
Aspectos que marcaron su vida y obra.
  • ​1837. Su madre muere por tuberculosis, lo cual afecta tanto a su padre que sufre de depresión y alcoholismo. Fiódor, junto con su hermano, es enviado a la Escuela de Ingenieros Militares de San Petersburgo.
  • ​1943. Termina sus estudios en Ingeniería. Después de adquirir el grado de militar subteniente, forma parte de la Dirección General de Ingenieros de San Petersburgo.
  • ​1845. Deja el ejército y comienza a escribir la novela Pobres gentes, la cual fue bien recibida por la crítica, entre ellos la de Vasarión Belinski.
  • ​1849. El 23 de abril es arrestado y encarcelado por ser integrante del grupo intelectual Círculo Petrashesvki, que estaba en contra del zar Nicolás I. Fue condenado a muerte meses después, pero fue indultado.
  • ​1854. Lo liberan, pero bajo la condición de reincorporarse al ejército como soldado. En esa época comenzó su relación con  María Dmítrievna Isáyeva., con quien después se uniría en matrimonio.
  • ​1881. Muere el 9 de febrero en su casa de San Petersburgo, a causa de una hemorragia asociada a un enfisema y a un ataque epiléptico.
  • ​1864. Edita la nueva revista Epoja, en la que publica Memorias del subsuelo. En esa época fallece su hermano y su esposa María Dmítrievna Isáyeva, lo cual lo hunde en una terrible depresión y en el juego.
  • ​1859. Junto con su hermano funda la revista Vremya, en la que apareció Humillados y ofendidos, texto inspirado en el periodo que pasó en Siberia.