Exploran la historia política del vogue

Exploran la historia política del vogue
Por:
  • raul-campos

El vogue es un baile en el que la comunidad queer, homosexual y transexual imita, estiliza y exagera las poses de las revistas de moda femeninas para crear coreografías potentes y únicas; también es una subcultura contestataria, un espacio de identidad política y de resistencia a la hegemonía heteronormada.

La exposición Elements of Vogue, un caso de estudio de performance radical, que inaugura hoy en el Museo Universitario del Chopo, hace una investigación histórica sobre cómo las minorías raciales afro y latinas detonaron esta danza para crear formas disidentes de belleza, subjetividad y deseo.

Te puede interesar: Museo Nacional de Antropología, el mejor museo en México del 2019

“Buscamos que la muestra no sólo girara en torno al voguing, sino que intente rastrear históricamente, haga una arqueología, de las raíces de esta subcultura; por ello no se queda únicamente en los años 80, cuando eclosiona, sino que nos vamos hasta los 20, cuando renace el Harlem neoyorquino, época en la que encontramos la aparición de los cuerpos transgénero en la calle, su activismo y el afroamericano, así como sus ecos en la cultura popular negra y latina, en la historia del arte contemporáneo y el performance”, detalló a La Razón, Sabel Gavaldón, cocurador de la exhibición.

Las raíces de este movimiento se trazan en la comunidad ballroom de los años dorados del jazz: en el Harlem se celebraban bailes masivos de drag queens, situación poco conocida, “ése era el epicentro de encuentro de todo tipo de identidades; inclusive, si uno era un homosexual blanco en Nueva York, ibas ahí en la noche. Tenemos información de que se juntaban hasta seis mil personas”.

[caption id="attachment_1051975" align="alignnone" width="696"] Mousey 2016 shoes, de Willie Cole, fotografiados por Joerg Lohse.[/caption]

“Ésta es la ‘prehistoria’ de lo que sucede en los 80, sobre todo durante la crisis del sida, lo cual es una respuesta a la opresión, a la injusticia social, la brutalidad policiaca contra las minorías raciales y la homofobia del ayuntamiento de Nueva York”, abundó Galvadón.

La exposición no sigue una estructura lineal, sino que destaca eventos clave, a través de obras artísticas, en ese periodo temporal y los ancla al presente. Entre ellos destaca un video poco conocido que muestra a la drag queen Crystal LaBeija, quien fue icono de la noche neoyorkina; en éste se le ve compitiendo en la final de un ball —uno de los jueces era Andy Warhol—, el cual pierde ante una reina rubia, blanca e inexperta, “lo cual demuestra el racismo”.

"La pose es la toma de conciencia del gesto: el sujeto decide darle una importancia enorme y es aparecer frente a los demás como una forma de llamar la atención, en un terreno en que puede resultar ofensivo para la hegemonía; un desafío a aquello aceptado, decente y normativo. Es donde las minorías dicen: ‘aquí estoy, éste soy yo’”

Sabel Gavaldón

Cocurador

“LaBeija acusa al jurado, situación importantísima, porque poco después dejó de asistir a desfiles blancos para formar su propia comunidad de mujeres transgénero negras y latinas: The house of LaBeija, establecida a principios de los 70. Esta casa detonó la cultura vogue, y surge como un rechazo a la discriminación, al mainstream de la cultura gay dominante, que era blanca, y por la decisión de crear una comunidad propia”, detalló

el curador español.

Parte de las obras no están relacionadas completamente con el voguing, pero sirven para que el espectador entienda, desde el arte contemporáneo y la cultura popular, lo que significó en la historia política la irrupción de ciertos cuerpos

en el espacio público.

Ejemplo de ello es la videoinstalación compuesta por un filme de Arthur Jafa, cineasta conocido por crear los videoclips de Jay-Z, “y es considerado por sus pares como uno de los artistas clave de la contemporaneidad afroamericana”, el cual recopila metrajes de cintas e Internet que muestran al cuerpo negro en su caída y su ascenso, mientras de fondo suenan gospels de Kanye West.

[caption id="attachment_1051976" align="alignnone" width="696"] Joan Jett Blakk for President, 1992.[/caption]

“Desde imágenes de manifestaciones de los movimientos por los derechos civiles, donde grupos de afroamericanos son atacados por la policía, hasta momentos de baile en donde el cuerpo cae y se levanta; episodios de la historia musical afro… se articula una historia de dolor, duelo y de renacer político y afirmación”, describió Gavaldón.

Asimismo, se presentan piezas como polaroids de Andy Warhol y Marsha P. Johnson (activista transgénero de los años 60), documentos referentes a la historia del performance afroamericano e imágenes de las primeras acciones de David Hammons, “que son uno de los primeros statements de la presencia y la invisibilidad del cuerpo negro en el sistema del arte”, explicó.

El Dato: Aunque hay muchas leyendas en torno al nacimiento del vogue, la versión más aceptada es que se empezó a dar entre presidiarios homosexuales y transexuales de Rikers Island, quienes comenzaron a danzar imitando poses de la revista Vogue.

También fotografías de Gerard Gaskin, quien por más de 20 años ha retratado la intimidad de la comunidad vogue; un tapiz que realizó Emory Douglas —quien fue ministro de cultura de las panteras negras— con comunidades indígenas zapatistas, el cartel con el que la performer afrotrasvesti Joan Jett-Blakk se presentó a las elecciones en 1991, compitiendo por la candidatura del partido demócrata a la presidencia con Bill Clinton; y una instantánea de las Olimpiadas de 1968, en donde aparecen en el podio de premiación dos deportistas black panthers con el puño alzado.

Elements of Vogue...

Cuándo: desde hoy y hasta el 8 de marzo de 2020

Dónde: Museo Universitario del Chopo (Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera)