Veracruz y Tabasco

Hallan 478 centros ceremoniales y replantean relación olmeca-maya

Expertos internacionales revelan descubrimientos en Veracruz y Tabasco; es la investigación arqueológica mediante LiDAR más extensa

Especialistas, realizando estudios en Aguada Fénix, Tabasco.
Especialistas, realizando estudios en Aguada Fénix, Tabasco.Foto: Takeshi Inomata / INAH
Por:

El hallazgo de 478 centros ceremoniales en Veracruz y Tabasco podría transformar las nociones acerca de los orígenes de las civilizaciones mesoamericanas, en particular de la relación entre las culturas olmeca y maya, revelaron ayer investigadores internacionales dirigidos por Takeshi Inomata, académico de la Universidad de Arizona, en un artículo publicado ayer en Nature Human Behaviour, con autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

“Se localizaron 478 centros ceremoniales, la mayoría fechados hacia los años 1100 y 400 a.C., siendo esta temporalidad anterior al apogeo de la civilización maya en el periodo Clásico”, detalló el INAH, en un comunicado.

Los sitios comparten un patrón arquitectónico de plazas rectangulares, como el que se presenta en Tabasco Aguada Fénix, la más antigua y monumental plataforma de la civilización maya, cuyo hallazgo se difundió el año pasado.

En la investigación se emplearon datos generados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a fin de cubrir un área de 85 mil kilómetros cuadrados, lo cual representa el estudio arqueológico mediante LiDAR más extenso realizado en la región cultural de Mesoamérica.

De acuerdo con los investigadores, los formatos estandarizados de arquitectura tendrían un prototipo en el enclave olmeca de San Lorenzo, cuyo apogeo se dio entre los años 1400 a 1000 a.C., toda vez que los análisis LiDAR practicados en este sitio arqueológico —los cuales permiten mapear formas tridimensionales del suelo y de los sitios penetrando en la vegetación que los cubre— revelaron una forma rectangular que no había sido reconocida previamente.

Si bien, agregó el estudio, es sabido que San Lorenzo tuvo una organización jerárquica, como lo demuestran las esculturas de cabezas colosales que, posiblemente, representan gobernantes, los constructores de los sitios estandarizados probablemente no tenían una marcada desigualdad social y tuvieron un cierto nivel de movilidad.

Por ese motivo, el patrón de grandes construcciones realizado por dichos grupos no jerárquicos, obligará a los investigadores a repensar cómo se desarrollaron las primeras civilizaciones.

“Estos hallazgos muestran la importancia del legado de San Lorenzo y las innovaciones realizadas por grupos posteriores. Los complejos estandarizados en esta área fueron abandonados después de 400 a.C., pero algunos de sus elementos fueron adoptados por los centros mayas posteriores, proporcionando una base importante para esta civilización”, detalló el artículo científico.

El equipo de investigadores también está conformado por los especialistas Lourdes Hernández Jiménez, del Centro INAH Veracruz; Javier Durón Díaz, del Inegi, y Miguel García Mollinedo y Melina García Hernández, adscritos a la UNAM, entre otros.