Ve trato inequitativo

Irma Pineda: Es complicada la distribución de la poesía en lenguas indígenas

La poeta zapoteca afirma a La Razón que hace falta fomentar la lectura en este tipo de idiomas; considera que hay mayor presencia de autores en ferias, pero reconoce que aún es insuficiente

La poeta, durante una sesión de fotos.
La poeta, durante una sesión de fotos.Foto Twitter: @MexOnu
Por:

La reconocida poeta zapoteca Irma Pineda considera que, si bien cada vez más autores en lenguas indígenas tienen oportunidad de publicar su obra, uno de los grandes pendientes es la distribución y la formación de lectores.

“Es complicada la publicación y luego la distribución, porque, por ejemplo, Gandhi de pronto ve nuestros libros, que además vienen con un disco para que la gente escuche nuestras lenguas, no sabe si ponerlas con los libros o con los discos, ve las ilustraciones y dice, creo que es para niños, lo ponemos en el área infantil. En estas grandes empresas distribuidoras nos dicen, sí vendo tu material, pero me quedo con el 60 por ciento, entonces si a eso le va a descontar la editorial su inversión, al autor no le queda nada, sólo entregas tu trabajo por amor al arte”, lamentó la autora del poemario Naxiña’ Ruilui’ladxe’-Rojo Deseo (Pluralia Ediciones, 2018)

Apuntó que aún los espacios que se han ganado en la industria editorial son insuficientes, pues las grandes empresas no están publicando sus libros y son las pequeñas las que siguen luchando por hacer resonar los versos de poetas en lenguas indígenas.

“Todavía es lamentable, no tenemos todos los espacios que quisiéramos, ni el número y porcentaje de libros que queremos tener, las y los poetas que hemos escrito, que hemos logrado publicar, ha sido mediante mucho trabajo, de estar tocando puertas, buscar espacios, a veces empezamos con folletos, en revistas locales, en periódicos locales, en fanzines, hasta que trascendió nuestro trabajo y publicamos en una editorial”, dijo.

Pineda señaló que las grandes editoriales no le están apostando a la literatura escrita en lenguas indígenas, porque no les resulta redituable al no contar con un amplio público.

Las grandes editoriales no le apuestan a la literatura en lenguas indígenas, porque no tiene un público muy amplio y en términos económicos no les reditúa, le apuestan las editoriales pequeñas 

Irma Pineda, Poeta

“Quienes le apuestan a nuestro trabajo son editoriales pequeñas, que arriesgan todo, y esperan que algo se pueda mover ahí, lo hacen mucho por amor al arte, no estamos publicando en Random House, en estas empresas grandes; nos falta mucho todavía, pero le agradecemos mucho a las editoriales que le apuestan a nuestro trabajo y esperamos que puedan crecer mucho también”, puntualizó la también activista.

Este año por ejemplo, Pluralia Ediciones, que se ha convertido en un referente en cuanto a la publicación de libros en lenguas indígenas, lanzó En el vientre de la noche y otros poemas, una antología de Irma Pineda en zapoteco itsmeño, inglés y español. Además, el Fondo de Cultura Económica publicó Dorsal, de Nadia López García, poeta Tu’un Savi (mixteco).

Actualmente otras editoriales que han dado cabida a la poesía en lenguas indígenas han sido Almadía, Ediciones del Lirio y Gusanos de la memoria, por mencionar algunas. Éste último es un proyecto cultural y editorial de la región de la Montaña de Guerrero, que pretende publicar anualmente una antología de poemas y cuentos en lenguas originarias.

Irma Pineda, quien entre 2020 y 2022 fue representante de los pueblos indígenas de México, Latinoamérica y el Caribe ante la Organización de las Naciones Unidas, señaló que una de las vías para seguir teniendo mayor presencia es el fomento a la lectura.

“A lo que tenemos que apelar es a la sensibilidad de la gente, a generar lectores interesados en las lenguas indígenas aunque no sean hablantes, porque la mayoría de nuestro material va de manera bilingüe o trilingüe, entonces interesarlos en acercarse a este tipo de materiales, para que así, tanto la industria editorial como la de distribución, puedan ver que sí les reditúa, tenemos que trabajar mucho en la formación de lectores”, explicó.

Irma Pineda aplaudió que ya se están incluyendo las lenguas indígenas en los libros de texto. “Ahora en las escuelas primarias nos están leyendo, creo que es el trabajo que hay que hacer, formar a estos lectores que más adelante demanden nuestros libros y publicaciones”, aseveró.

También ve en las ferias del libro un lugar donde pueden acercarse a los lectores; sin embargo, reconoce que aún la presencia de autores es mínima.

“En las ferias del libro ya hay un pequeño espacio, no es tanto como quisiéramos, pero es un buen principio. No lo logramos en todas, en las ferias grandes como la FIL Guadalajara todavía es mínimo”, agregó.

Este 2022, en la FIL Guadalajara se contó con la presencia de Nadia López García, además los autores Liliana Ancalao, mapuche; Washington Córdova, peruano hablante del quechua; Francisco Antonio León Cuervo, mazahua; Margarita León, otomí; y María Clara Sharupi Jua, poeta en shua.

Autores abren caminos
Otros poetas que han destacado.
  • ​Esteban Ríos Cruz (zapoteco)
  • ​Martín Tonalmeyotl (Mexikatlahtolli/náhuatl)
  • ​Nadia López García (Tu’un savi / mixteco)
  • ​Mardonio Carballo (náhuatl)
  • ​Celerina Patricia Sánchez (mixteco)
  • ​Karloz Atl (náhuatl)
  • ​Ateri Miyawatl (náhuatl)
  • ​Eusebia Severiano García (mazateco)
  • ​Judith Santopietro (náhuatl)
  • ​Enriqueta Lunez (maya-tsotsil)
  • ​Mikeas Sánchez (zoque)