Literatura indígena: segregada, sin apoyos ni difusión

Literatura indígena: segregada, sin apoyos ni difusión
Por:
  • raul-campos

Este 2019 es el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, el cual fue declarado por la ONU como una forma de sensibilizar a la sociedad para que se reconozca, aprecie y valore la importante contribución que éstas tienen en la diversidad cultural. No obstante, escritores mexicanos que realizan su producción en idiomas originarios consideran que en el país esta celebración es un formalismo, y denuncian que su quehacer carece de difusión, apoyos institucionales y reconocimiento.

“Me gustaría que se apostara no sólo en mostrar a las lenguas originarias como una parte del folclor, y decir ‘aquí están y las estamos reconociendo’, sino que  haya un proceso de construcción desde las aulas, los hablantes y con las comunidades. Sólo así se podrá hablar de una labor real”, declaró a La Razón Nadia López, poeta en tu’un savi, originaria de Tlaxiaco, Oaxaca, y Premio Nacional de la Juventud 2018.

[caption id="attachment_980597" align="aligncenter" width="380"] Mikeas Sánchez Nació: Chiapas, 1980Lengua: ZoqueObra: Mojk’jäyä / Mokaya (Pluralia, 2013)[/caption]

Martín Tonalmeyotl, creador en náhuatl nacido en Atzacoaloya, Chilapa, Guerrero, afirmó que dentro de la misma literatura existe un racismo hacia lo escrito en alguno de los 68 idiomas originales que sobreviven en el país. “Cuando se habla de la poesía mexicana se refiere a la que se hace en español”.

"Si de por sí ser escritor, en especial poeta, en español es difícil porque no hay mercados, serlo en lengua originaria es el doble porque visibilizan un idioma que ha sido ocultado y porque estás diciendo que con éste, sí se puede hacer”

Nadia López

Poeta

A esta situación, Mikeas Sánchez, literata originaria de Chapultenango, Chiapas, y docente en zoque, añadió que al ser etiquetado su trabajo como “indígena” se segrega: “al llamarse literatura indígena se está marginando; nosotros hacemos literatura, esté escrito en lo que esté. Lo que se produce en el país no debería separarse, tiene que ser parte de una literatura nacional”.

Los creadores concuerdan que las instituciones gubernamentales, como el  Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y la Secretaría de Educación Púbica (SEP), realizan una labor mínima para difundir su obra, razón por la cual ellos mismos deben publicitarse. Mikeas afirmó que por esta situación la presencia de estas obras en librerías es mínima, “la gente consigue los ejemplares directamente con nosotros o las editoriales independientes, en redes sociales. Cada autor se las ingenia”.

[caption id="attachment_980598" align="alignleft" width="332"] Nadia López Nació: Oaxaca, 1992Lengua: tu'un saviObra: Ñu´ú Vixo /Tierra mojada (Pluralia,2018)[/caption]

Nadia López lamentó que las grandes editoriales no se atrevan a publicar textos en lenguas originarias, “desafortunadamente no tenemos un público definido, y eso para ellos significa un riesgo, pues sacan cosas que saben que sí van a vender”, razón por la que sus trabajos suelen ver la luz a través de esfuerzos independientes.

Y si bien instituciones, como las mencionadas, sí han publicado obras, explicó Tonalmeyotl, todo se queda en las ciudades o en las bodegas,  no existe un plan de distribución; “no salen a la venta, la gente no está interesada en promover la cultura literaria de estos pueblos”.

“Lo que han hecho las instituciones es justificar un presupuesto que tienen para publicar, pero no hay un compromiso de formación de públicos ni de distribución. En México no hay una institución que haga difusión ni creación de la literatura en lenguas originarias, eso lo hacemos nosotros mismos”, aseguró.

El pasado viernes —el Día Internacional de los Pueblos Indígenas— se inauguró la tercera edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales en la CDMX, ahí Alejandra Frausto, secretaria de Cultura, afirmó que su administración posee el interés de “poner al centro a aquellas personas que habían sido olvidadas durante décadas y que habían sido marginadas”.

Tonalmeyotl reconoció que iniciativas como ésta ayudan un poco a visibilizar las lenguas y las culturas; sin embargo, lamentó que eventos como ese nunca llegan a dichas comunidades, todo se concentra en las urbes, “es justificar que se está haciendo algo, pero es casi nulo”.

“En esos lugares donde la lengua se habla y donde de verdad la gente la defiende y donde ésta vive, las personas no están enteradas de que este año es conmemorativo; allá ellos trabajan y sobreviven, a esos lugares no va el gobierno y ni tiene intención de hacerlo, y si llegaran, el 70 por ciento de los pobladores no sabe leer ni escribir, por lo que no serviría de mucho. Este nuevo gobierno ha dicho mucho, pero hasta ahorita sigue siendo igual”, concluyó.

También te puede interesar:

http://www.3.80.3.65/cultura/heroes-conquista-al-publico-en-su-regreso-a-los-escenarios/

http://www.3.80.3.65/cultura/ultima-noticia-donde-ir-tips-vive-un-fin-de-semana-inolvidable-el-guardagujas-100-anos-100-zapatas-609-paginas-despues-y-con-el-higado-hecho-pedazos-flamenco-sendero-y-huella-siqueiros-encarcelar-la/