Un comercio justo para el arte decorativo y utilitario de México es lo que buscarán impulsar a partir del próximo año desde la Secretaría de Cultura federal. Además, se propondrán seguir combatiendo el plagio, pues, aunque no es tan común como en los textiles, sí ha ocurrido, afirmó a La Razón Marina Núñez Bespalova, subsecretaria de Desarrollo Cultural.
“Vamos a empezar a trabajar en modelos de comercialización. Hay que trabajar en un acuerdo ético con quienes ahora llamamos intermediarios, los comercializadores, distribuidores. Es un acuerdo que tiene que quedar claro para los artesanos, eso ha ocurrido en distintas industrias creativas y en el mundo del arte popular tiene que pasar también. Vamos a trabajar en eso a partir del año que viene”, explicó Marina Núñez Bespalova.
La funcionaria compartió que inicialmente se acercarán a las personas que son el primer eslabón para que las piezas decorativas o artesanales salgan de las regiones donde se producen.
- El Dato: El evento de entrada libre también cuenta con las Cocinas de humo, una muestra de la cultura alimentaria del país, además de presentaciones escénicas y música en vivo.
“Hay que localizar quiénes son, cuáles son sus procedimientos, sus naturalezas, ya después podemos hablar de tiendas y cuestiones mayores. Hay que entender a quiénes van directamente con el artesano, porque son quienes les venden a las grandes tiendas.
“Lo que funciona es ir a los distintos territorios. Desde el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) marcaremos mapas artesanales para hacer las convocatorias y las asambleas necesarias para hacer el diagnóstico y ver cómo acordamos este comercio justo del que estamos hablando”, detalló.
Aunque el plagio en este tipo de piezas no es tan común como en el arte textil mexicano, sí han sabido de casos y lo que se seguirá impulsando es luchar contra estas prácticas.
“La iconografía del textil suele ser la más atractiva para las grandes empresas, pero sí ha habido casos de piezas. En Nueva York, hace como cuatro años, se descubrió el plagio de unas piezas de barro de un artesano de Oaxaca, don José, que se vendían en una millonada en un museo, sin darle el crédito. Eran piezas exactamente iguales a las que hacía. Sí hay casos, seguimos con la línea contra el plagio, incluido el arte decorativo y utilitario, pero los casos son menos de lo que ocurre con el textil”, afirmó.

Este fin de semana continúa el primer Original. Encuentro de arte decorativo y utilitario, en el que más de 250 artesanos, provenientes de 28 estados, ofertan más de 30 mil piezas en el Complejo Cultural Los Pinos, en CDMX. Estarán de 10:00 a 20:30 horas hasta el 15 de junio. El proyecto se deriva de Original, que este año también se expandirá a las ciudades de Mérida y Tijuana.
“Original crece por dos circunstancias: una, la Presidenta, Claudia Sheinbaum, se interesó mucho en el proyecto y pidió que hiciéramos más encuentros a lo largo del año. Dos, la comunidad artesanal había estado demandando mucho que, todo lo que hacíamos con quienes trabajan textil, se expandiera a otras disciplinas artesanales, es lo que estamos haciendo. Estas dos voluntades hicieron que este año tengamos tres originales de arte textil, el de CDMX, de siempre, el de Tijuana y el de Mérida, en octubre. Éste primero de arte decorativo”, concluyó.
