“Cartelera teatral” por Jorge Ibargüengoitia

Juan Javier Mora-Rivera, investigador mexicano especializado en literatura, es autor de un libro fundamental para conocer la obra ensayística de Juan Vicente Melo, La vida verdadera. También escribió El repertorio de las tramas. Una lectura inicial sobre la obra de Sergio Pitol. Este año publicó un libro sobre la etapa de Ibarguëngoitia en la que fue dramaturgo y crítico teatral, que forma parte de la colección Clásicos de Guanajuato.

JUAN JAVIER MORA-RIVERA
JUAN JAVIER MORA-RIVERA Foto: Especial

Firmadas sólo con sus iniciales (JI), las siguientes entregas de “Cartelera teatral” tuvieron apenas seis emisiones en el suplemento de Siempre!, “La Cultura en México” —núms. 64 y 66-70, del 8 de mayo al 19 de junio de 1963—, todas en la página xx de la sección “Reseña”, ampliaba la oferta cultural del entonces creciente Distrito Federal.

Las abreviadas recomendaciones de ese apartado guardaban características similares —estilo serio, orientador y crítico, apuntando actores, hechos, autores y juicios constructivos—, a partir de las cuales Federico Álvarez (“Libros al día”), Juan García Ponce (“Galerías”), Juan Vicente Melo (“Ópera y Conciertos”) y Francisco Piña (“Estrenos de Cine”) complementaban las de los otros colaboradores y columnistas del suplemento, entre quienes se encontraba Jorge Ibargüengoitia, responsable del espacio de Teatro.

La excepción y la diferencia en particular de esa sección colectiva, casi telegráfica, lo aportaba Ibargüengoitia a partir de su estilo único y más que identificable desde entonces: el sarcasmo y la ironía como sello de identidad, donde su humor negro y estilo directo, pleno de sarcasmos y sin reservas para declarar admiraciones y fobias, sin disfrazar fallos o actitudes mediocres, reseñando lo mismo producciones comerciales o universitarias, salvadas, las pocas, apenas por el montaje de sus directores (Seki Sano, Juan José Gurrola), la notable capacidad de sus actores (Sheridan, Guilmáin, López Tarso) o las surgidas del propio texto dramático (Ben Jonson, Valle Inclán o Brecht).

Ese novedoso estilo de crítica, donde la risa y fundamentalmente la ironía permiten comprender mejor al lector el fenómeno dramático en México, el cual consignó al menos desde 1956, coincidirá también con dos momentos específicos de su trabajo artístico y literario: abandonar el género teatral tras haber obtenido, apenas satisfecho, el iv Premio Casa de Las Américas por El atentado (1963), compartido con Milagro en el mercado viejo del argentino Oswaldo Dragún; y dedicarse exclusivamente, meses después, a escribir la crónica cotidiana y la novelística que lo consagrarían como una referencia definitiva en nuestra tradición cultural y literaria mexicana e hispanoamericana luego de conseguir el mismo premio con Los relámpagos de agosto, su “novela satírica, amena […] que transforma en una amarga parodia el tema heroico de muchas novelas de la Revolución Mexicana”, según explicaban en su fallo Camila Henríquez Ureña, Italo Calvino, Fernando Benítez, Lisandro Otero y Ángel Rama, circunstancias todas explicadas a detalle en su contexto por Alejandro Lámbarri (JI: un escritor en ruinas), María Cristina Secci (La realidad según yo la veo: la ley de JI) o Carlos Martínez Assad (Los héroes no le temen al ridículo) al estudiar la vida de Ibargüengoitia durante este periodo.

La edición del séptimo aniversario de “El Cultural” de La razón (https://www.razon.com.mx/el-cultural/cronicas-teatrales-recobradas-487155), entonces a cargo de nuestro entrañable director Roberto Diego Ortega, publicó algunas de esas crónicas teatrales apenas rescatadas y ahora incluidas en el más reciente libro de Jorge Ibargüengoitia, El oficio del autor dramático. Crónicas teatrales y otros textos (2024), editado por el sello La Rana de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, en el cual se in-cluyen estas carteleras. Esperemos que nuestros lectores disfruten al autor de Estas ruinas que ves en uno de sus mejores momentos, recuperado de la única e irrepetible prensa cultural de los años sesenta.

La primera obra de teatro de Ibargüengoitia fue una comedia.
La primera obra de teatro de Ibargüengoitia fue una comedia. ı Foto: Fuente > Cortesía del autor

CARTELERA TEATRAL I

Las Troyanas. Xola. Dos horas y pico, sin intermedio, de Eurípides y Julio Prieto. La catarsis, es decir, la purificación de los espectadores por medio del terror, se produce gracias a una serie de malas noticias, presagios no menos malos: la violación de una virgen en el altar, el asesinato apenas fuera de escena de un niño de seis años, los funerales del mismo, el intento (infructuoso) de justificación de parte de Helena, la confusión de Menelao y, para terminar, el incendio de Troya. Afortunadamente, como todos sabemos, apenas termina la obra, a los griegos les va todavía peor que a las troyanas. La actuación y la traducción son buenas.

La guerra de las gordas. Fábregas. Comedia histórico-mítico-satírica-poética de Salvador Novo. Desgraciadamente, ‘las gordas’ del título, que son las patriotas tlatelolcas que hicieron huir a los invasores tenochcas, no aparecen más que descritas. Chalchiuhnenetzin, la “dama del aliento”, hermana de Axayacatl y esposa despreciada de Moquihuix, trata por varios medios de ganar los favores de un augusto marido y no logra más que la muerte de éste y un matrimonio forzado con un príncipe sordomudo, feo y, por lo que pudimos apreciar, bastante imbécil.

“Cartelera teatral” por Jorge Ibargüengoitia
“Cartelera teatral” por Jorge Ibargüengoitia ı Foto: Fuente > Cortesía del autor
“Cartelera teatral” por Jorge Ibargüengoitia
“Cartelera teatral” por Jorge Ibargüengoitia ı Foto: Fuente > Cortesía del autor

CARTELERA TEATRAL II

Un hombre contra el tiempo. Hidalgo. Una pieza extraordinaria y un actor extraordinario en conjunción extraordinaria. La interpretación que López Tarso hace de Sir Thomas More, el mártir del siglo xvi, es comprensiva, emocionante y convincente. También actúan Narciso Busquets, Anita Blanch y Francisco Jambrina. La pieza es de Robert Bolt.

Las Troyanas. Xola. Ofelia Guilmáin, Beatriz Sheridan y Ángel María Garibay son las estrellas de la conocida obra de Eurípides que trata de la mala suerte de las cautivas troyanas en manos de los malvados griegos. También hay un coro que habla.

El guardián. Granero. Un mendigo desvencijado se muda a la casa de dos hermanos londinenses, con resultados terribles, cómicos, o con resultados terribles, cómicos, o misteriosos, pero siempre fascinantes. Con José Baviera, Aldo Monti y Carlos Bracho, bajo la dirección verdaderamente propedéutica de Xavier Rojas.

La guerra de las gordas. Fábregas. Contrastando con el Cinco de Mayo, Salvador Novo nos relata la derrota que sufrieron los mexicanos a manos de un grupo de mujeres que se apretaron los pechos. “¡Con más de veinte artistas en escena!” dice el cartel.

CARTELERA TEATRAL III

Un hombre contra el tiempo. Hidalgo. Una obra inglesa de Robert Bolt, sobre algunos momentos culminantes de la vida del mártir del siglo xvi, Tomás Moro. Con Ignacio López Tarso, Anita Blanch, etc., bajo la dirección de Seki Sano.

Doña Rosita la soltera. Milán. Reposición de la obra de Lorca sobre una joven que quiso marchitarse y lo logró. 

Las Troyanas. Xola. La obra del conocido poeta trágico Eurípides, que trata de la caída de Troya y que enseña que, como demuestran los acontecimientos, lo que sea menos mujeres. Con Ofelia Guilmáin y Beatriz Sheridan.

El guardián. Granero. Otra obra inglesa de Harold Pinter. Un joven llega a un café en el momento en que maltratan a un viejo desvalido; lo lleva a su casa, lo invita a quedarse “mientras arregla sus asuntos”. Después de un tiempo descubre que el viejo habla en sueños, huele mal, le molestan las corrientes de aire, le da miedo dormir con la cabeza hacia la estufa; además, opina que el joven no es todo lo trabajador que debiera, ni todo lo cuerdo, ni es conveniente vivir pared de por medio con unos negros, ni compartir el baño; etc.

La guerra de las gordas. Fábregas. De Salvador Novo. La vida privada de las buenas familias del Valle de México antes de la llegada de los españoles y los pruritos imperialistas de las mismas familias, forman la trama de esta comedia.

Doña Rosita la soltera. Milán. Reposición de la obra de Lorca sobre una joven que quiso marchitarse y lo logró. La puesta en escena, sin ser sublime, es decorosa y la actuación es, en general, adecuada.

“Cartelera teatral” por Jorge Ibargüengoitia
“Cartelera teatral” por Jorge Ibargüengoitia ı Foto: Fuente > Cortesía del autor
“Cartelera teatral” por Jorge Ibargüengoitia
“Cartelera teatral” por Jorge Ibargüengoitia ı Foto: Fuente > Cortesía del autor

CARTELERA TEATRAL IV

El guardián. Granero. La obra de Pinter que debieran ver todos los interesados en los últimos adelantos teatrales; y que no debiera ver ninguno de los interesados en la última proeza de Xavier Rojas. La obra es de tres personajes, ninguno de ellos femenino, y no es ni regocijada comedia, ni conmovedora tragedia, ni estrujante drama; es una pieza muy interesante.

Las alas del pez. Fábregas. La obra de Fernando Sánchez Mayans, cinco veces premiada injustamente, en la que se dicen todos los lugares comunes de la poesía dramática. Es conmovedora, estrujante y realista.

En 1962 escribió su última obra de teatro, El atentado, que recibió el Premio Casa de las Américas 1963.
En 1962 escribió su última obra de teatro, El atentado, que recibió el Premio Casa de las Américas 1963. ı Foto: Fuente > Cortesía del autor

Un hombre contra el tiempo. Hidalgo. La obra de Robert Blot, traducida por Salvador Novo y dirigida por Seki Sano. Es teológica y lujosamente montada, con el ídolo de las multitudes vagamente intelectuales.

Las Troyanas. Xola. El mayor éxito de taquilla que ha terminado Eurípides en los últimos dos mil quinientos años. Con Ofelia Guilmáin, Beatriz Sheridan, la mejor escenografía de Julio Prieto, ocho corifeas de no malos bigotes y música incidental deFlash Gordon en el Planeta Marte.

Doña Rosita la soltera. Milán. Una buena representación de la obra de Lorca, que trata de la mujer que quiso marchitarse y lo logró con mucho éxito.

“Cartelera teatral” por Jorge Ibargüengoitia
“Cartelera teatral” por Jorge Ibargüengoitia ı Foto: Fuente > Cortesía del autor
“Cartelera teatral” por Jorge Ibargüengoitia
“Cartelera teatral” por Jorge Ibargüengoitia ı Foto: Fuente > Cortesía del autor

CARTELERA TEATRAL V

El guardián. Granero. De Harold Pinter. Una representación mediocre de una buena obra, que trata de lo que ocurre cuando un viejo derrotado y desamparado se muda a la casa de dos hermanos que no se comunican gran cosa entre sí. Esta obra es quizá la más importante, del más importante de los nuevos autores ingleses.

Las alas del pez. Fábregas. De Fernando Sánchez Mayans. Reposición de la obra cinco veces premiada, que es un ejemplar extraordinario de realismo poético. Despiadada, tierna, veraz, pero siempre falsa.

Un hombre contra el tiempo. Hidalgo. Un melodrama teológico de Robert Bolton, basada en la vida de Santo Tomás Moro, el mártir inglés del siglo xvi.

Las Troyanas. Xola. La obra de Eurípides que trata de lo que ocurrió a las mujeres de Troya desde el momento en que la ciudad cayó en manos de los griegos, hasta el de embarcarse con sus nuevos amos. Encierra la enseñanza de que a las cautivas más vale no rifarlas.

Las alas del pez. cinco veces premiada injustamente, en la que se dicen todos los lugares comunes de la poesía dramática.

Divinas Palabras. Teatro de la UNAM. Una excelente obra de Valle Inclán bien montada y mejor actuada, que trata de las peripecias de una familia que se disputa la protección de un imbécil baldado. Con magnífica actuación de Rosa Furman y de Magda Vizcaíno. Es la primera aventura de la Compañía de Teatro Universitario.

El alquimista. Orientación. De Ben Jonson. Una de las mejores comedias del repertorio universal, escrita en el siglo xvii por el autor de Volpone y montada por el grupo que puso Antígona de Brecht.

La cantante calva. Casa del Lago. Una nueva representación de la obra de Ionescoque Passy dirigió hace cuatro años, sin pena ni gloria. Esta vez, el director es Juan José Gurrola.

“Cartelera teatral” por Jorge Ibargüengoitia
“Cartelera teatral” por Jorge Ibargüengoitia ı Foto: Fuente > Cortesía del autor
“Cartelera teatral” por Jorge Ibargüengoitia
“Cartelera teatral” por Jorge Ibargüengoitia ı Foto: Fuente > Cortesía del autor

CARTELERA TEATRAL VI

El guardián. Granero. Carlos Bracho, como el Príncipe Idiota de Gerard Phillipe, Aldo Monti, como el Puck de Humberto Almazán y José Baviera, como el alcalde de Zalamea de José Baviera en la comedia más interesante del más interesante de los jóvenes escritores ingleses. La dirección es de Xavier Rojas.

El alquimista. Orientación. La mejor comedia del autor de Volpone, naufraga con los talentos combinados de Sergio Bustamante, Felipe Santander y Carlos Bribiesca. Una buena comedia, una dirección mediocre y una buena actuación de Augusto Benedico.

Divinas Palabras. Teatro de la UNAM. Para los degenerados como el autor de estas líneas, esta es la regocijada comedia de don Ramón del Valle-Inclán que trata de cómo deshacerse del cadáver del idiota. Para las almas puras, sin embargo, esta es una obra intensamente dramática en que la lujuria, la avaricia, la ira y otros pecados capitales se entreveran en un nudo macabro y fantasmagórico. Una obra que gustará a todos.

La cantante calva. Casa del Lago. Una excelente puesta en escena de Gurrola, de la primera obra de Ionesco con Tamara Garina, Roberto Dumont y Sergio Guzik. Uno de los mejores espectáculos en lo que va del año.

Tchin Chin. 5 de diciembre. Cin sin es italiano y chin chin en español. ‘Brindis’ en italiano. Leonor Llausás de dama inglesa que ha sido abandonada por su marido y Guillermo Orea de un contratista que está en el mismo aprieto.

“Cartelera teatral” por Jorge Ibargüengoitia
“Cartelera teatral” por Jorge Ibargüengoitia ı Foto: Fuente > Cortesía del autor
“Cartelera teatral” por Jorge Ibargüengoitia
“Cartelera teatral” por Jorge Ibargüengoitia ı Foto: Fuente > Cortesía del autor

J[orge] I[bargüengoitia]

TE RECOMENDAMOS:
Diversa Cultural