Toman riesgo en Águila y jaguar

Animación mexicana quiere volar alto

El largometraje del director Mike R. Ortíz incorpora elementos de las culturas prehispánicas y del futuro; afirma a La Razón que buscan revolucionar este género

Los personajes que emprenden la aventura.
Los personajes que emprenden la aventura.Foto: Especial
Por:

Con la película Águila y Jaguar: los guerreros legendarios, el director Mike R. Ortíz busca que la animación mexicana “vuele alto”, pues considera que está en su mejor momento y hay todavía un gran nicho por explorar. En el largometraje, contó el cineasta a La Razón, conjuga lo más tradicional de la animación y lo más actual.

La historia, de esta película que llega hoy a los cines de México, se centra en un mundo apocalíptico en el que el agua casi ha desaparecido, y dos valientes jóvenes viajan en el tiempo para encontrar el poder del dios prehispánico del agua con el fin de crear el vital recurso, un hecho que los lleva a diversas aventuras en las que se enfrentan, por ejemplo, a un empresario que siempre ha querido monopolizar el agua. Estos superhéroes mexicanos deben despertar a los más grandes guerreros de la mitología Azteca y Maya.

¿Cómo nace el interés por hacer este enlace con la actualidad y las culturas milenarias de México? Como estudio KoolToon, queremos elevar el estándar de la animación en México, revolucionarla, hacer producciones de mejor calidad que compitan a nivel internacional, y convertirnos en el mejor estudio de animación de Latinoamérica, uno que por primera vez compita con los grandes, necesitábamos hacer una producción diferente, una película única con un estilo visual sin precedentes, tenía que enaltecer nuestra cultura mexicana.

Águila y Jaguar fue pensada así, no estereotipando, somos más que albures, más que ciertos clichés de nuestra cultura, vemos a México como mucho más que eso

Mike R. Ortíz, Director

¿Cree que hay más oportunidad de potencializar la animación mexicana? Sí, hay mucho talento, cada vez más se sabe de mexicanos en Hollywood, no nada más en la parte operativa o produciendo, sino buscando proyectos cada vez más grandes, como dirigir, editar o musicalizar. Creo que es el momento para impulsar la animación mexicana y por eso lo estamos haciendo con esa intención, Águila y Jaguar es el primer paso. A nivel mundial la animación ha crecido mucho, está relacionada en muchas industrias, no nada más está en las películas y en las series, están los videojuegos, la realidad virtual, el tema de software, está en muchas cosas y, por supuesto, es el momento de que nuestro país se suba a esa tendencia.

Llaman la atención los elementos visuales de la película… Es una combinación de técnicas 3D y 2D, la animación 3D que el estándar es Disney, pues tiene un realismo tal que casi las producciones parecen gente de verdad; por otro lado, la animación 2D, que es más conocida como la del Rey León o Aladdín. Nosotros decidimos hacer un estilo propio que combine ambas, porque la cultura mexicana tiene elementos muy folclóricos muy llenos de color y nuestra intención era eso, un producto único que tuviera esa vida, esa alegría de color, pero que también estuviera alineada a las posibilidades tecnológicas que permite el 3D, entonces estoy muy orgulloso de esa integración tan particular y que nunca ha sido vista en México.

Por otro lado, la referencia que muchas veces tenemos sobre superhéroes es la de Estados Unidos, pero cada vez hay proyectos en los cuales los mexicanos tanto en cómics, como en animación, están proponiendo superhéroes nacionales, ¿qué le parece contribuir con eso en Águila y Jaguar? México tiene mucha riqueza cultural y natural a partir de las cuales podemos contar muchas historias, en nuestro caso decidimos crear estos superhéroes más modernos, más de la época actual, tecnológica, pero que enaltecen mucho el reflejo de nuestras culturas.