Pasan de 900 en 2024 a 2,862 durante este año

Ante atorón, más migrantes buscan volver a sus países

Se triplica cantidad que pide apoyo; Organización Internacional para las Migraciones recibe solicitudes de ciudadanos de Colombia, Ecuador, Venezuela...

Migrantes hacen fila para obtener asilo en México en las oficinas de la Comar, el 11 de marzo, en Tapachula, Chiapas.
Migrantes hacen fila para obtener asilo en México en las oficinas de la Comar, el 11 de marzo, en Tapachula, Chiapas. Foto|AP

La ofensiva migratoria emprendida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, coincide con un aumento al triple en el número de migrantes que en México buscan ayuda para regresar a sus países de origen, después de haber intentado ingresar al país vecino, según cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Entre enero y febrero, la agencia, perteneciente a la Organización Naciones Unidas (ONU), recibió dos mil 862 solicitudes para su programa de retorno voluntario asistido, más del triple de las poco más de 900 peticiones registradas durante el mismo periodo en el 2024, de acuerdo con datos de la OIM compartidos a Reuters.

  • El Dato: Autoridades de la capital reubicaron a albergues a familias migrantes que vivían en el campamento ubicado en Eje Central, Lázaro Cárdenas y Poniente 112.

Este número récord de solicitudes revela las consecuencias de la amplia ofensiva migratoria de Trump, que ha dejado a decenas de miles de migrantes varados en México, muchos de los cuales buscaban vías legales para llegar a EU.

En los últimos dos meses, la agencia ha recibido solicitudes de migrantes que buscan regresar a naciones como: Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Venezuela y otras, según Alberto Cabezas, portavoz de la OIM en México, aunque no dio más detalles sobre las razones del aumento.

Israel Ibarra, investigador de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), señaló que el aumento refleja las vías legales muy limitadas que enfrentan ahora las personas en éxodo que esperan en nuestro país: “No tienen opciones”.

La terminación abrupta del programa conocido como CBP One dejó a miles de migrantes de todo el mundo varados repentinamente en México, con pocas o ninguna posibilidad legal para llegar a la nación vecina.

Algunos de ellos, aquí, declararon a Reuters que, desde que el CBP One terminó, han buscado regresar a sus países de origen, pero carecen del dinero o los documentos necesarios.

La OIM sólo puede ayudar a repatriar a una fracción de las personas que solicitan ayuda para regresar a casa. La limitada asistencia se da en medio de un significativo recorte de los fondos que Estados Unidos canaliza a agencias de las Naciones Unidas y organizaciones civiles que velan por los derechos de los migrantes.

Sobre este punto, la OIM dijo a La Razón que se encontraba explorando vías de diálogo con Estados Unidos para mantener la relación de colaboración. En un posicionamiento institucional, expuso que “somos conscientes de la decisión del Gobierno de los Estados Unidos de suspender toda la financiación de la ayuda exterior y estamos cumpliendo todas las órdenes legales, como hacemos con todas las directivas de nuestros Estados miembros. Como miembro fundador de la OIM, EU ha sido un socio clave, y hemos trabajado con todas las administraciones desde nuestra creación. Seguimos comprometidos a mantener un diálogo constructivo con el gobierno estadounidense sobre los beneficios mutuos de la colaboración”.

Eventos de devoluciones de personas en situación migratoria irregular
Eventos de devoluciones de personas en situación migratoria irregular ı Foto: La Razón

Josybeth, una venezolana de 37 años varada en el norte de México, dijo que ahora que las vías legales para ingresar a EU están cerradas, prefiere regresar a Venezuela que quedarse en nuestro país. Sin embargo, explicó que su pasaporte y los de sus hijos están vencidos y que no tenían suficiente dinero para pagar el largo viaje. “Salí de Venezuela con la idea de ir a Estados Unidos, no de quedarme a vivir en México. Quiero regresar”, dijo.

Eunice Rendón, coordinadora nacional de Agenda Migrante, consideró que uno de los factores que ha llevado a los migrantes a salir de Estados Unidos, o simplemente no intentar entrar, es el “terror psicológico” que se ha emprendido a través de las amenazas por parte de Donald Trump y su gabinete.

Lo que obliga a las personas a tomar estas decisiones, “creo, son el terror psicológico, algunas acciones que sí empiezan a verse y con algunas poblaciones. Una presión adicional como haberles quitado el TPS (Estatus de Protección Temporal) a los venezolanos, y haberlos mandado a Guantánamo. Con este tipo de amenazas, pues la gente se asusta. Todo es una combinación entre esta narrativa de odio y juega un papel importante”, dijo a La Razón.

Se refirió a la implementación del programa CBP Home, una herramienta para que los inmigrantes se autodeporten, y señaló que, “más que acciones reales implementadas por Trump para deportar a la gente, no hemos visto un crecimiento como él amenazó. El primer mes de gobierno de Donald Trump tuvo menos deportaciones que el primer mes de gobierno de (Joe) Biden”.

Al respecto, Irineo Mújica, líder de la organización Pueblo sin Fronteras, explicó a este diario que el “fenómeno de personas que se están regresando, como lo estamos viendo, es a muy corto plazo y siempre lo ha habido”, pues las amenazas han estado latentes.

Coincidió en que hay una presión psicológica ejercida no sólo por el propio Trump, sino también por su gabinete, ante las múltiples advertencias de que, en caso de entrar a Estados Unidos o ser localizado como inmigrante, se puede ser deportado.

Sin embargo, advirtió que “la migración se redirige y se reestructura”; el regreso de la gente seguirá ocurriendo, pero es temporal, porque siempre hay gente que se quiere regresar”.