Migrantes mexicanos en Estados Unidos hicieron un llamado para que las protestas contra las redadas sean pacíficas en ciudades como Los Ángeles, Chicago, Houston y Nueva York. No obstante, las organizaciones migrantes pidieron una pausa, por seguridad de los mismos migrantes.
Asimismo, solicitaron la movilización social en la Ciudad de México para que se haga músculo en apoyo a la comunidad migrante en Estados Unidos.
En este sentido, la comunidad de extranjeros demandó una reforma migrante integral y que la comunidad en general voltee a ver su situación ante las políticas migratorias del presidente Donald Trump.

‘Expresiones no representan postura del partido’, así se deslinda Morena de consejera en Jalisco
- El Dato: el departamento de Seguridad Nacional de EU reveló los nombres de 11 mexicanos detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Será este martes, en la embajada de Estados Unidos en México, afuera del Senado de la República y en ciudades fronterizas, donde se replique el llamado a respetar los derechos fundamentales de los mexicanos en Estados Unidos y en general de los latinos, señaló Javier Calzada, que forma parte de los colectivos migrantes en Massachusetts y quien ha llamado a que estas protestas se hagan de manera pacífica.
“En los últimos días hemos sido testigos de operativos coordinados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en al menos dos ciudades clave: Los Ángeles y Chicago. Más allá del número de detenidos –ya reportados por los medios–, lo que realmente debe alertar a la opinión pública es la forma en que estos operativos están siendo ejecutados: con un nivel de fuerza, teatralidad y presencia armada. Nosotros hacemos el llamado a no caer en ningún tipo de provocación, ya que pareciera que eso es lo que se quiere mostrar de los mexicanos al mundo”, expuso.
La activista Ada Omaña, representante de la Coalición de Migrantes Mexicanos en Nueva York, señaló que el llamado a la comunidad es a seguir manifestándose, pero “sin caer en provocaciones”, dijo. Además, realizó la invitación a que legisladores y ciudadanos de a pie se sumen a estas protestas, que “entre todos hagan visible lo que está pasando con nosotros en el extranjero. Pero que desde México, el país que nos vio nacer, se vea la fuerza que tenemos”, indicó.
- 6 mexicanos detenidos tienen antecedentes penales
Además, recordó que los recientes hechos en Los Ángeles no corresponden a personas trabajadoras, familias y jornaleros, sino que parece diseñado para provocar terror psicológico en comunidades enteras. Recordó que Fuerza Migrante, una asociación que protege los derechos. humanos de las personas migrantes, ha recibido reportes que sugieren que las redadas no sólo se están realizando en espacios laborales.
Omaña denunció que la dinámica de persecución ha cambiado y ahora se hacen detenciones, incluso en entornos cotidianos: tiendas, calles, cercanas a escuelas, restaurantes, espacios públicos, y es por ello que las protestas ante estos hechos arbitrarios seguirán visibilizándose, pero “no por ahora en Estados Unidos”, pero sí hacen un llamado en México, destacó, a manifestarse como forma de hacer ver al mundo que México está atento de sus migrantes.
De hecho, recordó que fueron varios los motivos por los que Fuerza Migrante hoy hizo un llamado a la comunidad mexicana e hispana a evitar situaciones de riesgo y priorizar su seguridad y la de sus familias. “Este no es el momento para manifestaciones públicas o concentraciones masivas”, recalcó.
Para la joven Natalie Castillo, nacida en Estados Unidos y de padres mexicanos, las movilizaciones llegan en un momento de creciente tensión para la comunidad inmigrante, en medio de una administración que ha convertido la política migratoria en un arma de miedo, y dijo que el 16 de junio estudiantes y comunidad en general radicada en Estados Unidos realizará una marcha pacífica.
“Aún no hay puntos por confirmar, debe haber mucha discreción en todo esto precisamente para no caer en provocación, pero lo que se está pidiendo mucho es que en México salgan también por nosotros”, dijo, y recordó que de los casi 40 millones de mexicanos que viven en Estados Unidos, un 60 por ciento se ve activo en las marchas y “animan a otros a participar”.
La estudiante, que radica en Orange, señaló que la manifestaciones contra la política migratoria de Trump van a ser pacíficas, pero escalarán “en otro sentido”. Se le ha pedido a la comunidad internacional, artistas, actores, cantantes, políticos, quienes estén en el extranjero, que nos den una miradita y vean todo lo que tienen los migrantes por dar”.
Dijo que, a través de redes sociales, la comunidad migrante más joven ha hecho llamados urgentes a bandas como Molotov, o exponentes como Alex Lora y Los Tigres del Norte, quienes se han caracterizado por su cercanía con la comunidad migrante; también a la banda de rock Caifanes, Santa Sabina, Panteón Rococó y Maldita Vecindad. Al concluir reiteró el llamado a todos los mexicanos.
AI a Trump: Militarizar no es proteger
› Por Claudia Arellano
Luego de que Donald Trump desplegara a la Guardia Nacional en Los Ángeles como respuesta a las protestas contra las redadas del ICE, Amnistía Internacional señaló que “esto no es seguridad, es represión. Armar las calles para silenciar voces que defienden los derechos humanos no tiene lugar en una democracia”.
“No se trata de proteger a comunidades, se trata de aplastar la disidencia e infundir miedo. Las tropas armadas no pertenecen a nuestros barrios. Esta militarización del control de la inmigración y en respuesta a personas que ejercen su derecho a la libertad de expresión no debe tener cabida en un país que dice valorar la justicia y los derechos humanos”, dijo el organismo.
Asimismo, la organización internacional señaló que los miembros de las comunidades de Los Ángeles tomaron la calle para defender a sus amistades, vecinos y vecinas cuando agentes del ICE enmascarados y armados irrumpieron en sus comunidades y arrestaron al presidente de la organización sindical SEIU en California, sin mostrar siquiera una orden judicial.
- El Tip: para AI las redadas del ICE tienen sus raíces en la discriminación, racismo y la violación sistemática de los derechos.
Mediante un comunicado Amnistía declara: “Llamar a la Guardia Nacional sin que lo hubieran pedido las autoridades locales exacerba las violaciones de derechos humanos generalizadas, que ya se están cometiendo con la administración Trump y que incluyen arrestos ilícitos, detenciones multitudinarias y deportaciones masivas, expulsiones a prisiones peligrosas en otros países, la represión de la libertad de expresión, separaciones familiares y la negación al debido proceso”.
La organización de derechos humanos también menciona que todo el mundo conoce los peligros de usar personal militar y las fuerzas del orden federales para vigilar las protestas y afirma que la dispersión de manifestantes del parque Lafayette en junio de 2020 es un escalofriante recordatorio de las consecuencias de desplegar contra civiles tropas y agentes federales sin formación en la vigilancia de protestas. El personal militar no tiene formación en control de multitudes ni en reducción de tensiones, y no debería emplearse para estos fines.