Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica

Aumenta 58% migración en sexenio de AMLO; baja fecundidad en México: Inegi

En los últimos cinco años, la migración en México aumentó 58 por ciento al salir un millón 200 mil personas a otros países, reportó el Inegi

Migrantes mexicanos
Migrantes mexicanosFoto: Cuartoscuro
Por:

En los últimos cinco años, la migración en México aumentó 58 por ciento al salir un millón 200 mil personas a otros países, de los cuales 87.9 por ciento lo hicieron a Estados Unidos, según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid).

Los datos levantados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) establecieron que hasta 2023 se reportaron cerca de 460 mil migrantes más que entre 2013 y 2018 cuando hubo 760 mil.

Además de Estados Unidos, seis por ciento de los emigrantes fueron a Canadá, 1.3 por ciento a España, 0.7 por ciento a Alemania y 4.1 por ciento al resto del mundo, detalló Mauricio Rodríguez Abreu, director general de estadísticas socio demografías del Inegi.

Agregó que de las personas que migraron al vecino país del norte, la Enadid 2023 estimó que solo 57.9 por ciento contó con algún documento para ingresar, 12.8 puntos menos ante la proporción de 70.8 por ciento de 2018. En tanto que del 1.5 Por ciento restante se desconoce el estatus.

Entre las causas que originaron la migración, 82.4 por ciento fue por motivos relacionados con el trabajo; 5.8 por ciento para reunirse con la familia, y 5.3 por ciento a estudiar.

Los estados de origen de las personas migrantes fueron Veracruz, 8.3 por ciento; Guanajuato, 7.6, y Oaxaca, 6.9. Las entidades menos expulsoras son Baja California Sur, 0.2; Campeche, 0.4; Quintana Roo y Yucatán, 0.5.

Destacó que de los migrantes que salieron de México entre 2018 y 2023, 22.6 por ciento regresó al país, aunque solo 1.6 por ciento lo hizo por la vía de la deportación. Añadió que casi la mitad volvió para reunirse con la familia, casarse o vivir con su pareja; 11 por ciento por trabajo, y 3.6 por ciento para estudiar.

La encuesta identificó 17 estados con saldo migratorio positivo, con ganancia en su población, y 15 entidades con saldo negativo. Expuso que Baja California (3.8%), Baja California Sur (3.2%) y Quintana Roo (2.8%) atrajeron más población, mientras que Ciudad de México (-3.1%), Zacatecas (-1.8%) y Tabasco (-1.6%) fueron los que expulsaron más población.

Mauricio Rodríguez dio a conocer que en 2023 disminuyó la fecundidad en México, comparado con 2018, debido a que en algunos casos, las mujeres han atrasado su periodo de gestación a edades más tardías.

En términos de fecundidad vemos un descenso marcado y vemos para el 2023 una reducción muy importante, las mujeres, al observar estas tasas, tendrían al término de su vida reproductiva que es como se señala actualmente 1.6 hijos e hijas nacidos vivos, lo cual contrasta con el 2.07 que se observaba en el 2018.

Mauricio Rodríguez Abreu

Y también aquí quisiera señalar el cambio en la curva de fecundidad si bien antes se observaba la mayor fecundidad en el grupo de 20 a 24 (…) empezamos a observar en el país nacimientos a más largo plazo en edades más avanzadas de las mujeres

Mauricio Rodríguez Abreu

La encuesta reveló que prevalecen las diferencias entre los entornos urbanos y rurales, mientras en los primeros se pasó de 1.94 hijos en el 2018, para el 2023, se ubicó en 1.44, en tanto, en el rural bajó de 2.51 a 2.13 hijos nacidos vivos.

En contraste se registró un aumento en la discapacidad, principalmente en mujeres. “Las personas con discapacidad, en el 2023, 6.8 por ciento de la población, es decir 8.9 millones, casi 9 millones de personas”, puntualizó.

Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante México y el Mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.

FGR