Secretaría de Educación Pública

Estiman tome más de una generación aplicar cambio educativo de 4T

Modificar marco curricular para no ver materias sino la realidad va a tardar, dice Díaz Barriga; critica capacitación a maestros; Ornelas ve carga ideológica

Estiman tome más de una generación aplicar cambio educativo de 4T
Estiman tome más de una generación aplicar cambio educativo de 4TFoto: Cuartoscuro
Por:

El marco curricular y plan de estudios 2022 de la enseñanza básica intenta que los docentes y la sociedad cambien la manera de ver la escuela: de entenderla por materias, a una que se voltea a la realidad y que trata que el menor comprenda esa realidad e inducir acciones de cambio, manifestó Ángel Díaz Barriga, investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Un cambio de esta magnitud quizá nos lleve más de una generación para lograrlo, porque cuando se fundó la escuela en el siglo XIX fue para enseñar materias; el marco curricular se dedica a criticar el neoliberalismo. No todo lo que se hizo fue neoliberal, si por neoliberal entiendo atender las demandas del mercado, como por ejemplo el programa carrera magisterial, es un programa neoliberal”, expresó a La Razón el investigador, una de las voces más autorizadas en el área educativa en México y quien ha analizado la dimensión pedagógica del modelo planteado por el Gobierno federal.

Al referirse a la capacitación que supone el nuevo modelo educativo para el personal docente, Díaz Barriga señaló que se puede consultar en internet, y cuestionó la posición de los maestros.

“Les pregunto a los maestros: ¿Quién ya buscó el documento? Y la respuesta es que ‘no nos lo han dado’. En realidad, uno lo encuentra y tenemos que cambiar la actitud del maestro para que se asuma como profesional de la educación; de lo contrario, va a estar demandando una tontería que se llama capacitación. Los talleres de capacitación son para obreros que trabajan con máquinas”, consideró.

Respecto al rediseño de 18 libros de texto gratuitos que plantea introducir la Secretaría de Educación Pública (SEP), externó que lo desconoce, aunque detalló que la concepción que se tiene en el cambio curricular es que el libro de texto sea solamente un acompañante, no una finalidad.

Consultado sobre los alcances del nuevo marco, Carlos Ornelas, también especialista en educación, expresó que este modelo traerá una resistencia por parte del magisterio y explicó que todo el currículo escolar tiene una carga ideológica. “Se trata de cosificar el orden existente, ya que las escuelas se organizan para eso, pero hay de ideología a ideología”, expuso.

Agregó que la propuesta es un reflejo de ideas “ultranacionalistas e indiscretas” que pregonan el Presidente Andrés Manuel López Obrador en sus conferencias mañaneras y Max Arriaga, junto con su equipo. “Lo racionalizaron para atacar a lo que ellos dicen es neoliberalismo”, señaló, pero “va mucho más allá”.

Gráfico
Gráfico

“Lo que buscan es cambiar el orden de las cosas y le da vuelo a los maestros, que son los agentes de cambio y todo, pero al mismo tiempo les quita responsabilidades, porque va a ser la sociedad la que dirija las comunidades de las escuelas, en teoría”, refirió el también académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y doctor en Educación por la Universidad de Stanford.

Ahondó en que la Ley General de Educación prohíbe que las sociedades de padres de familia y los consejos de participación comunitaria influyan en lo técnico; es decir, en el currículo de las actividades de los maestros.

Ornelas resaltó que la parte optimista dentro de este enfoque no se va a poner en práctica, porque no hay tiempo, ya que el Gobierno actual termina en el 2024. “El tiempo mexicano dura seis años y no más; no creo que le den continuidad absoluta a lo que se está planteando… aunque gane Morena”, dijo.

Aun así, enfatizó que, en caso de aplicarse, el nuevo planteamiento educativo sería un retroceso. Respecto a los nuevos libros, señaló que los están haciendo, “pero para hacer un libro se requieren profesionales, seriedad, gente que tenga conocimiento; toma mucho tiempo; está hecho muy rápido; lo anunciaron en marzo del año pasado y empezaron a trabajar, hicieron asambleas; según esto, los maestros iban a decidir cosas que ya estaban decididas, por eso pensamos que va a fracasar”, remarcó.

Para Carlos Aguirre, presidente de la Alianza de Maestros, el marco curricular brinda el referente del tipo de educación que se quiere aplicar. Insistió en que todo proceso educativo necesita una metodología de evaluación y cuestionó la forma en que los alumnos se autocalifican.

Sostuvo que recargar el proceso de evaluación en los alumnos es una irresponsabilidad; se requiere saber si el educando está entendiendo el proceso, así como el mecanismo pedagógico.

“El problema es que el modelo curricular no tiene claridad ni dentro del proceso, tampoco de su aplicación. Obviamente, va a generar mayor confusión y retraso educativo”, apuntó.

Gráfico
Gráfico

Ven plan de SEP más político que formativo

Organizaciones y expertos aseguraron que no es momento para impulsar un cambio de modelo de enseñanza, como pretende la Secretaría de Educación Pública (SEP), ya que se va saliendo de una pandemia y los maestros se enfrentan ahora a un retraso educativo, así como a problemas emocionales, psicológicos y de pérdida de aprendizaje de los alumnos.

“El problema que vemos no es tanto el modelo en sí, sino la temporalidad y su implementación. Estamos saliendo de la pandemia y tanto maestros como alumnos enfrentan muchos retos, como abandono escolar, socioemocionales, pérdida de aprendizaje en matemáticas y lenguaje, entre otros; pero, en todo esto, se les pide un cambio en unas semanas que implica un nuevo reto y que no están preparados”, explicó Laura Ramírez, directora de activación de agentes educativos de Mexicanos Primero.

La investigadora mencionó que lo primero que se debe hacer es una política pública clara para la recuperación de los aprendizajes; esto es, que los maestros tengan herramientas para hacer un diagnóstico de cómo están los niños al entrar en el nuevo ciclo escolar y, con base en ello, comenzar una estrategia.

“Cada menor viene de una situación diferente, por ello es urgente un diagnóstico, luego que se cuente con estrategias para atender el rezago”, mencionó.

Laura Ramírez mencionó que uno de los mayores problemas es que los menores perdieron comprensión lectora, que deriva a otros conflictos como fallas en matemáticas, además de la deserción escolar, porque hasta el momento se desconoce cuántos no volvieron.

Al terminar ese proceso se debe atender el tema de un nuevo modelo educativo, pero a través de mesas de análisis o foros de consulta, para saber qué es bueno y lo que no es aplicable, “pero al momento no es viable; hay otras prioridades, aunque las autoridades tengan prisa por aplicarlo”, consideró.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hasta el 2021 había 5.2 millones de estudiantes que no se inscribieron al nuevo ciclo escolar y 8.2 millones en rezago.

Por separado, Arcelia Martínez, coordinadora del Faro Educativo de la Universidad Iberoamericana, coincidió en que, antes de implementar cualquier modelo, se debe analizar cómo está la educación tras la pandemia, pues las autoridades piensan que todos los estudiantes están bien y no necesitan apoyo. Además, consideró que el nuevo modelo es más político que para fortalecer la educación.

“El nuevo modelo tiene razones más políticas que educativas. Antes de estar pensando en modelos, debemos tener una visión de a dónde queremos llegar, pues hasta el momento no hay un diagnóstico de cómo está la educación, aparte de que está más cargado a lo ideológico que otra cosa. Necesitamos saber qué retos tenemos y no hay pruebas que nos digan eso”, indicó.

La experta mencionó que hay pérdida de diversas habilidades y es valioso recabar toda esa información, para a partir de ahí comenzar a generar una estrategia que ataque el rezago que generó la pandemia, “ya que se está en una crisis de gran envergadura de la que no vemos salida y ya hay una nueva propuesta”, dijo.

Busca formación para transformar el mundo

La tarea conjunta del Estado, la comunidad y la escuela es considerar a las infancias y a las adolescencias tan iguales como sea necesario, y con este principio ofrecerles una formación que les permita transformar el mundo tan profundamente como consideren necesario, destaca el Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica.

Detalla que esta tarea implica otorgarles las herramientas intelectuales, afectivas, emocionales, sociales y políticas para que puedan proceder a esa transformación.

El documento resalta que, como propone Inés Dussel, integrante del departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, se debe proteger a los menores durante el tiempo de formación, creando puentes con otras instituciones y apoyándolos a ser afectiva, intelectual y moralmente libres y autónomos. “Para lograr esta tarea, es fundamental que se conciba a la educación como un acto político, como invitaba Paulo Freire (pedagogo y filósofo brasileño); eso requiere reconocer que vivimos en una sociedad desigual; ésta es la premisa básica para comenzar a dialogar y producir transformaciones”, establece.

Subraya que compromete al Estado, a la comunidad y a la escuela con los oprimidos, las mujeres, los indígenas, los afrodescendientes, las personas con discapacidad, la diversidad sexual violentada, y no con un tipo de educación que sustrae a los niños y adolescentes de sus condiciones históricas y sociales. Califica fundamental conocer y reconocer las desigualdades que prevalecen en este sector y el horizonte de exclusiones que las acompañan.

Sin corrupción, “no tan malo el neoliberalismo”

Al señalar que se siente entre los precursores que pusieron sobre la mesa el tema de la corrupción, el Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que sin este problema el modelo neoliberal no sería del todo malo.

“Cuando se habla del modelo neoliberal yo he llegado a sostener que, si el modelo neoliberal se aplicara sin corrupción, no sería del todo malo”, mencionó.

Agregó que se puede tratar del modelo económico más perfecto, pero con la corrupción, no sirve nada.

López Obrador comentó que, si se hace un análisis de los discursos de hace 50 años a la fecha, no van a encontrar la palabra corrupción, igual en los medios y en el Congreso.

Luego de reiterar que el principal problema del país es la deshonestidad de sus gobernantes, aseguró que es uno de los primeros que habla sobre el tema de manera abierta.

“Me siento de los precursores en poner este tema en la mesa del debate, porque ni en los discursos se hablaba de corrupción”, señaló.

Incluso, el mandatario señaló un par de casos en los que se han señalado malos manejos y corrupción.

Uno de ellos fue acerca de la privatización del agua en algunas entidades, al señalar que existen muchas denuncias en el país por la privatización del agua, la mala calidad de ésta y los cobros indebidos; ya que se tratan de concesiones que se hicieron para hacer “chanchullo”, para obtener beneficios, cobrar sobornos.

“Si hay corrupción, funciona mal el servicio público, estando privatizado o en manos de las dependencias gubernamentales”, comentó

El otro caso que mencionó el mandatario fue el del proceso de recontratación de trabajadores de Caminos y Puentes Federales (Capufe), el cual estaba detenido porque se detectó corrupción.

Tras mencionar que en su reciente gira de trabajo a Veracruz regresó por tierra a la Ciudad de México y en dos casetas de Capufe los trabajadores protestaron por no haber sido recontratados, añadió que pidió un informe con el que quedó convencido de que había corrupción, ya que le presentaron pruebas de que se cobraba y no se ingresaba el dinero a las cajas.