Apoya policías científicas y preparadas

Ministro Laynez Potisek pide reflexionar antes de proponer reformas al sistema de justicia

Al inaugurar la octava sesión del Encuentro Nacional para una Agenda de Seguridad y Justicia, el ministro Laynez Potisek destacó que la reflexión debe ser multisectoral

Ministro Laynez Potisek pide reflexionar antes de proponer reformas al sistema de justicia.
Ministro Laynez Potisek pide reflexionar antes de proponer reformas al sistema de justicia.Foto: Cuartoscuro.
Por:

El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Javier Laynez Potisek, aseguró que hoy se cuenta con una enorme oportunidad para reflexionar y analizar con la academia, usuarias y usuarios, agentes del Ministerio Público, policías y juezas y jueces, sobre los temas de impartición de justicia, seguridad pública y administración de justicia, antes de que los actores políticos busquen reformar o reinventar todo el sistema.

Al inaugurar la octava sesión del Encuentro Nacional para una Agenda de Seguridad y Justicia, convocado por la SCJN y por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que se realizó en Tijuana, Baja California, el ministro destacó que la reflexión debe ser multisectoral.

Reconoció: “siempre ha sido una asignatura pendiente la crisis de seguridad pública e impartición de justicia, lo cual es resultado de no haber enfrentado desde hace 30 años, la problemática que se tiene en instituciones policiales, fiscalías y justicia local”.

“Yo siempre pensé que unas fiscalías autónomas y profesionales; policías científicas y preparadas; tribunales y juzgados autónomos y con servicios de carrera; y una auditoría fuerte, con eso México sería, desde mi punto de vista, otro, independientemente de otras reformas”, dijo.

Al hacer un recuento sobre los mecanismos de protección de derechos humanos que han establecido en la Constitución, destacó el interés legítimo en materia de amparo.

“Una de las reformas más trascendentales y que, creo que es la que más o una de las que más ayuda a transformar vidas y hacer reales muchos de los derechos humanos”; por ello, llamó a cuidar mucho las reformas en esta materia, “para que nunca sean regresivas, esto fue una gran caminar en el orden jurídico para tutelar efectivamente los derechos humanos”.

Destacó la existencia de las acciones de inconstitucionalidad, un paradigma en su momento, y, la controversia constitucional, las cuales transformaron el sistema jurídico y permiten la resolución de conflictos; así como, el sistema de carrera judicial, por lo cual se asegura que el juez llegó hasta ahí, por méritos propios, “no debe deber su carrera y su función jurisdiccional, sino al mérito, eso es lo que garantiza su autonomía”.

JVR