Llaman a fortalecer reglas en el sector

Falta de regulación a rellenadoras de agua, un problema de salud pública

Juan F. Bustamante, líder de la Asociación Mexicana para la Correcta Hidratación, advierte que la ausencia de vigilancia pone en riesgo la vida de millones de mexicanos; se dispara 50% este tipo de negocios en el país

Sólo Oaxaca aprobó una reforma para regular a este sector.
Sólo Oaxaca aprobó una reforma para regular a este sector.Foto: Cuartoscuro
Por:

La ausencia de una regulación robusta a los negocios rellenadores de agua es un problema de salud pública que pone en riesgo la vida de millones de mexicanos que día a día acuden a estos establecimientos en busca de una opción más económica, considera Juan Francisco Bustamante Ruisanchez, presidente y vocero de la Asociación Mexicana para la Correcta Hidratación AC, Agua en México.

La falta de una vigilancia profunda por parte de las autoridades ha propiciado que este tipo de unidades económicas aumente su presencia en el país de forma acelerada. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan que existen al menos 24 mil establecimientos de este giro, 50 por ciento más que hace dos años.

En entrevista con La Razón, el especialista señala que otro de los problemas que genera la ausencia de una regulación más eficiente es el desconocimiento de cuántos negocios más son los que operan de forma clandestina, ya que estos lugares abren diariamente sin avisos ni supervisión alguna.

A esto, dice, podemos sumar las máquinas de autoexpendio en el que el cliente rellena su propio envase, ya que no hay una higiene correcta a la hora de manipular las máquinas.

De acuerdo con Bustamante Ruisanchez, estudios realizados por Agua en México e instituciones como el Instituto Politécnico Nacional en diversos estados demuestran que 70 por ciento de los envases analizados registra algún tipo de contaminación, principalmente bacterias coliformes provenientes de materia fecal.

Esto, dice, obedece al mal manejo del personal, falta de mantenimiento y saneamiento de las instalaciones y mala calidad de los botellones.

Estos negocios rellenadores de agua se han presentado más como un riesgo que como una solución al problema (del agua contaminada), por carecer de controles, carecer de políticas, carecer de regulaciones y carecer de supervisiones

Juan Francisco Bustamante Ruisanchez, Vocero y presidente de la Asociación Mexicana para la Correcta Hidratación AC, Agua en México

Además, muchos de estos negocios no cuentan con un aviso de funcionamiento ante las autoridades competentes, por lo que difícilmente tendrán los estudios necesarios para demostrar que el agua que venden es apta en su totalidad para consumo humano.

“Por ello es importante que, como sociedad, tomemos conciencia de en dónde adquirimos el agua que vamos a llevar a casa, que si reconocemos lugares que no cumplen con la norma se denuncie ante las autoridades correspondientes. Somos corresponsables de nuestra salud y la de nuestra familia”, expresó.

Pocos avances

Hasta el momento, sólo Oaxaca ha aprobado una reforma de ley para facultar a los municipios de otorgar permisos para su funcionamiento y, como asociación, Agua en México llama a los legisladores a nivel local y federal a que se sumen a esta iniciativa de regular estos establecimientos, desde la fuente de abastecimiento como el manejo y operación.

Actualmente, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) es el organismo encargado de dar vigilancia a los negocios de rellenadores; sin embargo, no tiene la infraestructura para dar la atención necesaria que le garantice a la población que el agua que está adquiriendo es de calidad, comentó.

El tema de fondo

El especialista destaca que el problema del agua contaminada es nacional y, si no se tiene un correcto manejo y purificación de ella, puede causar severas enfermedades en la población, convirtiéndose en un problema de salud pública.

Se estima que seis de cada 10 hogares consumen agua de mala calidad, mientras que un análisis de la Red Nacional de Medición de Calidad de Agua (Renameca) precisa que más de 70 por ciento de pozos y ríos en el país está contaminado con plomo, mercurio y otros metales pesados por arriba del límite establecido para consumo humano.

Esta situación, dice la Comisión Nacional del Agua, podría tener consecuencias severas cuando ingresan al cuerpo por ingesta directa o por alimentos contaminados.

“Estos negocios rellenadores de agua se han presentado más como un riesgo que como una solución a este problema, por carecer de controles, carecer de políticas de calidad, carecer de regulaciones y carecer de supervisiones”, comenta.

El mayor riesgo, reitera, es la muerte, considerando que 2.63 millones de mexicanos mueren al año por enfermedades gastrointestinales, principalmente por consumir agua contaminada, un problema que se agrava con fenómenos como la sequía y las inundaciones.

El experto llama a los consumidores a tomar cartas en el asunto y a estar alertas en los lugares que adquieren este tipo de productos, porque el remedio puede salir caro, no sólo en términos económicos, sino en materia de salud.

Para más información puedes consultar: https://aguaenmexico.com/