IGAE modera su progreso en marzo

PIB crece menos de lo esperado... e inflación escala de 4.67 a 4.78%

Citibanamex prevé una ligera recuperación de la actividad en los meses de abril-junio, principalmente por los efectos de un mayor gasto público; Banco Base ve poco probable que aumente el dinamismo

PIB crece por debajo de las expectativas; en el primer trimestre llega a 1.9%
PIB crece por debajo de las expectativas; en el primer trimestre llega a 1.9%Foto: Especial
Por:

La economía mexicana registró una desaceleración durante el primer trimestre de este año, debido a que el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 1.9 por ciento a tasa anual, menos de lo estimado por analistas, quienes proyectaron una expansión de 2.0 a 2.3 por ciento.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que en términos reales —sin contar inflación y estacionalidad— el PIB nacional creció 0.3 por ciento con relación al trimestre anterior. Esto representó una “recuperación modesta” y por arriba de la estimación oportuna del organismo de 0.2 por ciento, señaló el Centro de Estudios Económicos de Citibanamex.

Sin embargo, la institución financiera destacó que aunque el crecimiento de la actividad económica se recuperó ligeramente durante los meses de enero, febrero y marzo de 2024 luego del estancamiento del último trimestre de 2023, el Producto Interno Bruto “todavía permanece muy por debajo del ritmo de los trimestres previos”.

En el mismo sentido, la directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, Gabriela Siller, afirmó que pese al ajuste al alza del PIB en el primer trimestre, es preocupante su débil crecimiento, pues “es un año de elecciones en el que típicamente el crecimiento económico se concentra en el primer semestre, ante el mayor gasto público y el optimismo que suelen generar las campañas políticas por todas las promesas que se hacen”.

De acuerdo con las cifras ajustadas por estacionalidad del Inegi, el crecimiento del PIB de México se debió a que las actividades del sector servicios se aceleraron a 2.4 por ciento; ,mientras que las secundarias registraron un alza de 1.5 por ciento, y las primarias de 0.7 por ciento.

Sólo en marzo, señaló el Inegi, la actividad económica del país registró una desaceleración al crecer solamente 0.3 por ciento desde el 1.53 por ciento que registró la economía en febrero pasado, según el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) que “permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo”.

A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, la actividad económica mexicana creció en marzo un 3.3 por ciento.

Al respecto, Gabriela Siller Pagaza explicó que el Indicador Global de la Actividad Económica en el mes de marzo presentó un crecimiento positivo, pero también mostró una desaceleración respecto al porcentaje que tuvo en febrero.

“El IGAE registra un crecimiento anual de 3.29%, la mayor tasa desde octubre del 2023. Se observa que en los últimos dos meses el indicador revirtió la tendencia que tenía a la baja desde el cuarto trimestre del 2023, y en marzo del 2024 alcanzó un nuevo máximo histórico”, indicó.

Por desglose de actividades: la agricultura y ganadería ascendieron 4.0 por ciento; los servicios registraron un crecimiento de 3.8 por ciento y las actividades industriales 2.1 por ciento, indicó el Inegi.

Con base en las cifras originales, las actividades primarias de agricultura tuvieron una variación anual de 5.6 por ciento, y la ganadería con 2.3 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

En las actividades de la industria, la minería cayó 5.5 por ciento, la construcción creció 5.7 por ciento, pero la manufactura también registró una caída importante de 5.0 por ciento, respecto a las cifras del tercer mes del año 2023.

De acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica, las actividades de los servicios como el comercio al por mayor y al pormenor cayeron 2.8 por ciento y 2.0 por ciento, respectivamente, en comparación con marzo del 2023.

Por lo anterior, Citibanamex destacó que tanto los datos que presentó el IGAE como el crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2024 apuntan a una desaceleración y prevén que persistirá este fenómeno.

Los analistas de la institución financiera anticiparon una ligera recuperación de la actividad en el segundo trimestre del año, principalmente por los efectos de un mayor gasto público.

Sin embargo, señalaron que “la expectativa de una desaceleración de la economía estadounidense, la desaceleración del empleo, elevados niveles de tasas de interés y una menor confianza empresarial deberían mantener el crecimiento de la actividad moderado”.

Ante esto, mantuvo su estimación de un crecimiento del PIB de 2.1 por ciento para 2024

Por el contrario, la analista Gabriela Siller sostuvo que “con un crecimiento bajo en el primer trimestre, será realmente difícil obtener un crecimiento alto para todo el año”.

Por tal motivo, proyectó que el PIB tendrá un crecimiento de 1.6 por ciento para todo el 2024, asumiendo un escenario central y siendo optimistas podría crecer 2.0 por ciento en el año, “si aumenta el dinamismo en el segundo semestre, algo poco probable”, dijo.

Inflación escala a 4.78%; suma tercera alza anual

En la primera mitad de mayo la inflación general volvió a repuntar para colocarse en 4.78 por ciento a tasa anual, un incremento si se compara con el 4.67 por ciento que registró el índice en la última mitad de abril y colocándola como el nivel más alto registrado desde enero, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El índice Nacional de Precios al Consumidor de la primera quincena de mayo registró un descenso de 0.21 por ciento en su comparación quincenal, debido, principalmente, a una disminución en los precios de la energía por los subsidios de gobierno.

En la misma quincena, pero del año pasado, la inflación registró una disminución de 0.32 por ciento quincenal, mientras que en su comparación anual el índice se ubicó en una tasa de 6.0 por ciento, de acuerdo con el Inegi.

La inflación subyacente, la cual marca la tendencia en el corto y mediano plazo, presentó un incremento de 0.15 por ciento quincenal y de 4.31 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, cuando se ubicó en una tasa anual de 7.45 por ciento.

El incremento en el componente subyacente fue impulsado por el sector servicios, las colegiaturas y otros servicios entre los que se encuentran restaurantes, telefonía móvil y servicios turísticos.

En tanto, el componente no subyacente que contempla los precios más volátiles como las mercancías agropecuarias o las tarifas eléctricas, registró una caída en su comparación quincenal de 1.31 por ciento, con lo que el avance anual se ubicó en 6.27 por ciento, una aceleración en comparación con el nivel de 1.70 por ciento observado en el mismo periodo del 2023.

Al crecimiento anual del componente no subyacente, las frutas y las verduras aportaron 19.99 por ciento, mientras que el costo de la energía lo hizo en 4.08 por ciento.

Con esta información, la inflación suma su tercera quincena consecutiva al alza, y de nueva cuenta se ubica fuera de la meta del Banco de México (Banxico) de llegar a 3.0 por ciento +/- 1.0 punto porcentual.

Considerando los datos de los componentes subyacente y no subyacente, el Centro de Estudios Económicos de Citibanamex analizó que la inflación de servicios continuará una trayectoria descendente gradual hasta que las condiciones en el mercado laboral se relajen. “Estimamos que la inflación general anual fluctúe en los próximos meses y mantenemos nuestras estimaciones en 4.3 por ciento y para la subyacente en 4.4 por ciento”.