ROZONES

En “tiempos de unidad política”

Rozones
Rozones Foto: Imagen: La Razón de México

En “tiempos de unidad política”
Y fueron el exgobernador Alfredo del Mazo y la actual gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, quienes ayer compartieron presídium. Lo hicieron durante la ceremonia oficial del gobierno del estado por el sexto aniversario luctuoso de Alfredo del Mazo González. “A seis años de su partida, destacamos su legado, que permanece en la memoria de quienes compartieron su visión de un estado moderno”, apuntó la mandataria morenista en un mensaje que subió a las redes tras el evento. El expriista hizo lo propio en un mensaje en el que se refirió a su padre: “Lo recordamos con mucho amor y su trayectoria nos llena de orgullo; agradezco a la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez”. Ésta última, por cierto, definió que son “tiempos de unidad política” para consolidar la transformación mexiquense. Interesante gesto de respeto político de ambos.

Zedillo en foro del ITAM
Y es el expresidente Ernesto Zedillo el que no concuerda para nada con la agenda de cambios de la 4T y ayer aprovechó un foro en el ITAM para nuevamente expresarlo. Está más que claro, nos hacen ver, que no hay puntos de confluencia entre los ejes del gobierno que en su momento encabezó en México con los de las últimas dos administraciones del país. Quien fuera el último mandatario emanado del PRI antes de que iniciaran los gobiernos de la alternancia, pidió a la Presidenta Claudia Sheinbaum frenar lo que llamó la “destrucción de la democracia”, en alusión a la desaparición de instituciones y normas creadas en el último cuarto de siglo, para, consideró, poder enfrentar los retos que se avecinan en el panorama internacional. A su parecer, una pausa en la implementación de las más recientes reformas, para determinar cuáles obedecen a objetivos adecuados podría ser un acto que genere unidad nacional de cara a los “nubarrones” en el horizonte. Su participación sobre perspectivas económicas se dio vía remota.

Reactivan operativo Atarraya
Y hablando del Estado de México, nos comentan que ayer a las cuatro de la tarde se reactivó el Operativo Atarraya en 45 municipios en el que participaron la fiscalía y la secretaría de seguridad estatales en coordinación con las secretarías federales de Defensa, Marina, Seguridad y Protección Ciudadana y la Guardia Nacional. Esta acción, se informó ayer, tiene por objetivo neutralizar establecimientos, muchos de ellos bares y chelerías, utilizados por grupos delictivos para el consumo o trasiego de sustancias ilícitas, así como para actividades relacionadas con la comisión de hechos delictivos tales como la trata de personas, corrupción de menores o extorsión. Para llevar a cabo la acción de ayer, el conjunto de instituciones desplegó un estado de fuerza conformado por 2 mil 870 elementos que cateó y/o revisó más de 200 inmuebles. La de ayer, nos hacen ver, es la segunda etapa de un operativo que se efectuó el pasado 13 de diciembre en el que resultaron asegurados más de cien inmuebles.

Lluvia de decisiones ejecutivas
Y dábamos cuenta ayer que no fue con Donald Trump con quien más repatriaciones de mexicanos se registraron, sino en el gobierno del demócrata Bill Clinton. Sin embargo, nos hacen notar que ese dato podría no ser tan determinante a partir de la cantidad de decretos que tiene previsto firmar Trump desde su primer día de gobierno. Algunas informaciones que han trascendido al respecto dan cuenta de que el republicano habrá de firmar más de un centenar, incluidos varios sobre seguridad fronteriza y migración. Es sabido que estos decretos son algo común en los arranques de gobierno en Estados Unidos, pues los presidentes dan cuenta así de las prioridades de su agenda. En el caso del magnate se estaría pretendiendo que ese gran volumen de firmas, incluso suprima decisiones tomadas por el gobierno de Joe Biden y otras que anteriormente se tendrían que procesar en el Congreso. Por lo pronto, pendientes. O, en este caso: ¡agárrense!

Arranque discreto
Y fue Bertha Alcalde, quien ayer acudió ya en su calidad de fiscal de la Ciudad de México a su primera reunión del gabinete de seguridad del Gobierno capitalino. Ella misma informó que “ahora estamos trabajando arduamente con las distintas coordinaciones de la Fiscalía para elaborar a detalle nuestro plan de trabajo, que ya se ha esbozado en el proceso de selección de fiscal y el cual les presentaremos próximamente”. Ha sido un arranque discreto, sin aspavientos. Nada que ver con el acalorado debate que antecedió su designación en el cargo. A la nueva fiscal le toca, como lo anticipó, el reto de ampliar el acceso a la justicia, mejorando la atención a la ciudadanía, y también el de efectuar litigios sólidos para que los delincuentes capturados reciban penas ejemplares y se cierren así los espacios por donde se cuela la impunidad. Como la mayoría de las fiscalías del país, deberá remontar carencias y atender delitos que repuntan como en el caso de la capital, el de violencia familiar. Pendientes.

¿Quién vigila a los adelantados?
Y nos piden no perder de vista el hecho de que algunos aspirantes a obtener en las urnas cargos judiciales ya están ensayando o de plano realizando acciones que podrían considerarse de promoción. Para algunos podría tratarse de campañas anticipadas, aunque en sus casos, ocurre que hay un vacío que están aprovechando. Ese vacío es una ventana que terminará hasta el 12 de febrero cuando los comités de evaluación de los poderes entreguen al INE las listas definitivas de aspirante a jueces, magistrados y ministros. Pues hasta entonces el instituto los considerará candidatos y se asegurará que cumplan con la normatividad. Mientras eso ocurre, serían los comités de evaluación los que tendrían a su cargo la tarea de supervisar las acciones de promoción, aunque parece algo complicado dada su limitada estructura operativa y la facilidad con la que los copa el trabajo, ahora, de revisar la idoneidad de los anotados. Uf.