SPLIT FINANCIERO

Viento a favor de Náutica Residences

*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón. Foto: La Razón de México

El lanzamiento de Náutica Residences by Naúma ha marcado un punto de inflexión en el mercado inmobiliario de lujo en Cancún. Con la venta de 68 unidades en una sola noche, la presentación de su showroom rompió récords y consolidó el liderazgo de Isaac Zonana Saba en el desarrollo de propiedades exclusivas. La noche inaugural reunió a inversionistas, compradores y líderes del sector, quienes fueron testigos del enfoque “Hotel Living” que elevará el estándar de vida en la Laguna Nichupté, con unidades que van desde los 71 m2 hasta los 259 m2.

El proyecto ofrece más de 50 amenidades exclusivas. Destacan un Beach Club privado, un elegante Sky Lounge con alberca infinita y un completo Wellness Center con spa, gimnasio y estudio de yoga. También contará con canchas de pádel y tenis, concierge exclusivo, áreas de coworking, piano bar y restaurante gourmet. El éxito del evento también reflejó la labor de GMB, brazo comercial de Naúma Development Group. Bajo el liderazgo de Marc Pujol, se brindó asesoría personalizada en esquemas de financiamiento e inversión, posicionando el proyecto como una opción de alta rentabilidad.

Náutica Residences contará con tecnología de eficiencia energética y diseño sostenible, integrando sistemas avanzados como iluminación LED, riego inteligente y monitoreo BMS para la optimización de recursos. Estos elementos no sólo garantizan un impacto ambiental reducido, sino que también se alinean con las tendencias globales de sostenibilidad y responsabilidad ambiental. Con una inversión superior a los 5 mil millones de pesos, éste es el primer emprendimiento inmobiliario global co-brandeado con la icónica marca Náutica, cuyo respaldo lleva este desarrollo a aguas internacionales.

Avances contra Alzheimer. Un gran avance en el tratamiento del Alzheimer se dio en México por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) que encabeza Armida Zúñiga Estrada, organismo que aprobó un tratamiento para ésa, la más común de las demencias, que se estima afecta a por lo menos 1.3 millones de personas sólo en México, pero podrían ser 3.5 millones para el año 2050. Se trata de una terapia llamada Donanemab, que desarrolló la farmacéutica Lilly que encabeza aquí Karla Alcázar Uribe, la cual establece un gran acontecimiento que impactará significativamente en el beneficio tanto de pacientes como de sus familiares y cuidadores, vía los profesionales de la salud.

México es el quinto en obtener la autorización luego de Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña y China, de la firma con sede en Indianápolis, Indiana (EU), que ha destinado 13 mil millones de dólares en investigación para el desarrollo de terapias innovadoras para esta enfermedad que afecta al 7.8% de los mayores de 60 años.

Sabemos que el costo anual de cuidado de personas con demencia aquí ya supera los 23 mil millones de pesos, cifra que incluye gastos médicos y pérdidas económicas causadas por la reducción de ingresos de los cuidadores al ser una de las principales causas de discapacidad y dependencia.

Mal Avon. Ya se lo adelantábamos, a Natura no le conviene continuar teniendo a Avon como un activo positivo, todo lo contrario, hoy ya busca quién se quede con esa empresa problemática, buscando quién se la quede, quién le dé algo de efectivo para deshacerse de las operaciones fuera de América Latina. Esta decisión expone las dificultades que la empresa ha tenido para integrar la marca desde su adquisición en 2020, lo que sugiere problemas financieros y de gestión. La falta de una estrategia clara y la exploración de múltiples alternativas estratégicas reflejan incertidumbre y debilidad en la ejecución de su expansión global. Malos ejecutivos tomando malas decisiones, que nunca entendieron la evolución del sector en donde está enfocada y hoy queda claro que los competidores del sector ya la han dejado atrás.

Voz en off. Y tienen razón cuando dicen que Nissan, Ford, Apple y otras, se irán de México, pero lo que sí es cierto es que sí lo están analizando y evaluando sus planes a futuro y si en éstos está en reestructurar sus proyectos y algunos llevarlos a Estados Unidos, lo harán, más aún teniendo la sombra de la posibilidad de imposición de aranceles. Ésas y otras empresas de no tan grandes nombres pueden y quieren evitar que sus negocios se vean afectados por la nueva política del presidente norteamericano Donald Trump…

Temas: