BRÚJULA ECONÓMICA

Por un cambio viable de modelo económico

Arturo Vieyra<br>*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.<br>&nbsp;<br>
Arturo Vieyra*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.  Foto: larazondemexico

La situación actual de la economía mexicana se ha complicado de manera preocupante debido a la incertidumbre generada por factores tanto internos como externos. La guerra comercial iniciada por el presidente Trump, con la imposición de aranceles a las industrias del acero y el aluminio, así como las constantes amenazas de ampliar estos gravámenes al resto de los productos exportados a Estados Unidos, ha generado un clima de gran incertidumbre. Esto ha frenado las iniciativas de inversión y reducido las expectativas de crecimiento económico.

La desaceleración productiva en México ya es una realidad, y las proyecciones apuntan a un crecimiento inferior al 1% para este año. Además, la fragilidad de la economía nacional aumenta el riesgo de una recesión en caso de que Estados Unidos también experimente un debilitamiento económico.

Más allá de la coyuntura actual, México enfrenta no sólo una situación económica más compleja, sino también un cambio en el modelo económico global que prevaleció durante los últimos treinta años. Este modelo, basado en la globalización y en el aprovechamiento del libre comercio como motor de crecimiento, está siendo desafiado.

En este nuevo contexto, el gobierno de Estados Unidos busca romper con el paradigma anterior, adoptando una postura proteccionista y conservadora que ha desencadenado una guerra comercial con consecuencias imprevisibles. Este giro ha sido ampliamente rechazado por diversos gobiernos a nivel mundial e incluso ha generado una respuesta negativa en los mercados financieros, reflejada en recientes caídas significativas en las bolsas de valores.

Ante estos cambios en las relaciones económicas globales, el Gobierno mexicano ha respondido reafirmando los principios de la Cuarta Transformación. En su discurso del pasado domingo, la Presidenta fue enfática al presentar su estrategia en cinco puntos: (1) continuar con el incremento del salario mínimo, ya perfilado antes con un avance estimado del 11% anual para el resto del sexenio; (2) ampliar la autosuficiencia en alimentos básicos y energía; (3) promover la inversión pública; (4) impulsar la producción nacional a través del Plan México; y (5) fortalecer los programas sociales.

Esta estrategia representa la consolidación del modelo implementado desde el sexenio anterior. Si bien ha dado resultados positivos al fortalecer el mercado interno y mejorar el bienestar de la población más vulnerable, no es una solución suficiente para afrontar la situación actual ni para preparar a la economía ante un nuevo paradigma global.

La viabilidad de estos cinco puntos enfrenta diversos obstáculos. Las condiciones para seguir incrementando el salario mínimo son ahora más difíciles que en años anteriores, ya que el rezago salarial ha disminuido y futuros aumentos dependerán de mejoras en la productividad laboral. Sin embargo, las estadísticas recientes muestran un avance prácticamente nulo en este rubro durante los últimos seis años.

Por otro lado, el impulso a la inversión pública está limitado por las restricciones fiscales derivadas del significativo desbalance del año anterior. De hecho, la inversión pública ha sido el principal mecanismo de ajuste del gasto para cumplir con la meta fiscal.

Finalmente, los esfuerzos por atraer inversión privada deben dar mayores frutos en un entorno sumamente complejo. La incertidumbre externa es inevitable, pero es posible reducir los factores internos que generan desconfianza mediante una agilización de medidas de desregulación, e incluso, reconsiderando algunas políticas que han generado nerviosismo en los inversionistas.

Si bien orientar la economía hacia un modelo más enfocado en el mercado interno es el camino correcto, las soluciones planteadas hasta ahora resultan insuficientes para enfrentar los retos actuales.

Temas: