SPLIT FINANCIERO

El problema ignorado del Gas LP

*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón. Foto: La Razón de México

La crisis en la distribución de Gas LP no sólo ha puesto en riesgo miles de empleos y la seguridad de los trabajadores, sino que ha evidenciado una regulación deficiente por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). La determinación de costos operativos, encabezada por Alejandro Castillo, director de Mercados de la CRE, ignoró factores clave para la sostenibilidad del sector. Este error ha generado una tarifa de distribución insuficiente, comprometiendo la operación de la industria y facilitando el crecimiento del mercado ilegal del huachigas.

Si se toma en cuenta que México es el octavo consumidor mundial de Gas LP, con más de 100 millones de usuarios que dependen de este recurso, la magnitud de esta demanda exige una regulación precisa y basada en datos reales. Sin embargo, la CRE estableció costos operativos sin considerar la infraestructura requerida para garantizar el abasto y la seguridad.

Como consecuencia, las empresas formales enfrentan una situación insostenible, con despidos masivos y reducción de inversiones en mantenimiento, mientras que la delincuencia organizada amplía su control sobre la distribución informal.

Ante la falta de soluciones, cientos de pipas de Gas LP recorrieron ayer las calles de la Ciudad de México en protesta, exigiendo una audiencia con la titular de la Secretaría de Energía, Luz Elena González Escobar. La manifestación buscó visibilizar la crisis del sector y presionar a las autoridades para corregir las fallas regulatorias que han puesto en jaque la estabilidad del abasto. A pesar de la movilización, hasta el cierre de esta columna no se anunciaban acuerdos concretos, dejando en incertidumbre el futuro de los trabajadores y consumidores.

El problema no se limita a una cuestión de tarifas. La falta de inversión en infraestructura, consecuencia de la regulación deficiente, pone en riesgo a miles de trabajadores y a millones de consumidores que podrían enfrentar un desabasto. Esperemos que, para cuando mis amables lectores lean esta columna, el conflicto haya tenido un desenlace positivo y las autoridades hayan tomado decisiones que protejan tanto a los trabajadores como a los millones de mexicanos que dependemos del Gas LP.

GreenTech Querétaro. La presentación de la quinta edición de GreenTech Americas reunió a representantes del gobierno, líderes del sector agrícola y expertos en innovación agropecuaria para destacar la importancia de la agricultura protegida en el fortalecimiento del campo mexicano. Durante el evento, se abordaron los avances tecnológicos y las estrategias para mejorar la producción agrícola en condiciones controladas, garantizando mayor eficiencia y sustentabilidad en el sector. Entre los participantes destacaron Alejandra Escalante, Directora General de GreenTech Americas; Genaro Montes Díaz, Subsecretario de Desarrollo Económico del Estado de Querétaro; Juan Pablo Lugo Rincón Gallardo, Director de Desarrollo Agropecuario del Municipio de Querétaro; Steven Büter, Representante de la Oficina de Negocios de la Embajada de los Países Bajos en México; y Oscar Woltman, Director de Phoenix Consultoría.

GreenTech Americas 2025 se lleva a cabo del 25 al 27 de marzo en el Querétaro Centro de Congresos, donde ocupará nuevamente la totalidad del piso de exhibición con más de 12 mil 700 m de exposición. Se espera la participación de más de 230 expositores nacionales e internacionales provenientes de Países Bajos, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Alemania, Bélgica y Dinamarca, entre otros.

Según datos de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, los cultivos hortícolas en México producen más de 3.5 millones de toneladas de hortalizas en 27,951 hectáreas, generando aproximadamente 110 mil empleos fijos y 120 mil empleos temporales. La agricultura protegida se consolida como una alternativa clave para impulsar la productividad del campo y garantizar la seguridad alimentaria en el país.

Voz en off. En el marco del Día Mundial del Agua, establecido por la ONU para reflexionar sobre la gestión sostenible de este recurso, Grupo Herdez comparte su experiencia y compromiso con iniciativas integrales que fomentan su cuidado y manejo responsable. En una industria donde la proactividad es clave para la sostenibilidad a largo plazo, la empresa ha implementado estrategias para optimizar su uso del agua y reducir su impacto ambiental.

Grupo Herdez fue pionero en la industria al emitir en 2022 el primer bono vinculado a la sostenibilidad, con el compromiso de reducir en 25% su consumo de agua por tonelada producida para 2030. Este esfuerzo refleja su enfoque a largo plazo para mejorar la eficiencia hídrica en sus operaciones y contribuir a la conservación del recurso. Con una visión integral del cuidado del agua, los equipos de Control Ambiental, Seguridad e Higiene (CASH), junto con las áreas de operaciones, mantenimiento y formación en cada complejo industrial de la compañía, han desarrollado iniciativas clave. Estas acciones buscan mejorar la capacidad operativa, optimizar el mantenimiento y garantizar un uso más eficiente del agua en los procesos productivos, asegurando avances concretos hacia la meta establecida…

Temas: