El fin de la economía es el bienestar, que depende de la cantidad, calidad y variedad de los bienes y servicios disponibles para la satisfacción de las necesidades, la mayoría de los cuales hay que comprar, por lo que dichas compras son un buen indicador del bienestar.
Todos los meses el Inegi publica el Indicador Mensual del Consumo Privado, que mide las compras de bienes y servicios, excluyendo las de bienes inmuebles y objetos lujosos, por lo que es un buen indicador del consumo y del bienestar.
En términos anuales (comparando cada mes con el mismo mes del año anterior), en febrero de 2024 las compras de bienes y servicios crecieron 5.5%. En febrero de 2025 decrecieron 0.7%, sumando tres meses consecutivos de crecimiento negativo: diciembre, 0.9%; enero, 0.8%; febrero, 0.7%. Durante el primer bimestre de 2024 las compras aumentaron, en promedio mensual, 4.25%. A lo largo del primero de 2025 decrecieron 0.75%.

Coscorrón a desbocados de Morena
En términos mensuales (comparando cada mes con el mes anterior), en febrero de 2024 las compras de bienes y servicios crecieron 1.2%. En febrero de 2025 crecieron lo mismo, 1.2%, superándose dos meses consecutivos de crecimiento negativo: diciembre, 1.1%; enero, 0.3%. A lo largo del primer bimestre de 2024 las compras aumentaron, en promedio mensual, 0.80%. Durante el primero de 2025 crecieron 0.45%.
Lo bueno: en febrero, en términos mensuales, las compras crecieron (decrecieron 0.3% en enero y crecieron 1.2% en febrero); en términos anuales decrecieron menos (0.8% en enero y 0.7% en febrero). Lo malo: en términos mensuales, en el primer bimestre de 2024, las compras aumentaron, en promedio mensual, 0.80%, y en el primero de 2025 0.45%; en términos anuales, en el primer bimestre de 2024, las compras crecieron, en promedio mensual, 4.25%, y en el primero de 2025 decrecieron 0.75%.
Seguramente que los malos resultados del primer bimestre tienen que ver con la caída de la confianza de los consumidores, que el Inegi calcula a partir de las respuestas que los encuestados dan a estas cinco preguntas: (i) situación de la economía familiar, hoy, comparada con la de hace un año; (ii) situación de la economía familiar, dentro de un año, comparada con la de hoy; (iii) situación de la economía mexicana, hoy, comparada con la de hace un año; (iv) situación de la economía mexicana, dentro de un año, comparada con la de hoy; (v) posibilidades, hoy, comparadas con las de hace un año, para comprar enseres domésticos.
Con relación a la situación de la economía familiar, hoy, comparada con la de hace un año, en abril de 2024 la confianza fue de 52.8 puntos y en abril pasado de 51.2 (3.03% menor). Con relación a la situación de la economía familiar, dentro de un año, comparada con la de hoy, estos son los datos: 58.1 y 56.9 (2.07% menor). Con relación a la situación de la economía mexicana, hoy, comparada con la de hace un año, estos son: 44.2 y 41.3 (6.56% menor). Con relación a la situación de la economía mexicana, dentro de un año, comparada con la de hoy, estos son: 50.3 y 47.6 (5.37% menor). Con relación a las posibilidades, hoy, comparadas con las de hace un año, para comprar enseres domésticos, estos son: 31.9 y 29.4 (7.84% menor).
En promedio, la confianza de los consumidores, en abril de 2024, fue de 47.46 puntos. En abril pasado fue de 45.28, 4.87% menor. Menor confianza, ¿menor consumo?
