PESOS Y CONTRAPESOS

Preocupante (3/5)

Arturo Damm Arnal. *Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Arturo Damm Arnal. *Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón. Foto: La Razón de México

En la primera entrega de esta serie vimos que, entre septiembre de 2023 y marzo de 2024, las inversiones directas crecieron, en promedio mensual, 15.86%, y que un año después, entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, decrecieron, en promedio mensual, 4.06%, algo preocupante.

En la segunda vimos que, entre diciembre de 2023 y marzo de 2024, las compras de bienes y servicios crecieron, en promedio mensual, 4.97%, y que un año después, entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, decrecieron, en promedio mensual, 0.87%, algo preocupante.

Otro motivo de preocupación lo encontramos en el comportamiento del empleo formal, medido por el número de trabajadores afiliados al IMSS, que suma ya dos meses consecutivos (abril y mayo), de pérdidas.

Éste fue el comportamiento del empleo formal en los primeros cinco meses de 2024. Enero: más 109,021. Febrero: más 156,403. Marzo: menos 465. Abril: más 84,857. Mayo: menos 25,203. Total de nuevos empleos durante los primeros cinco meses: 324,613.

Éste fue el comportamiento en los primeros cinco meses de 2025. Enero: más 73,167, 35,854 menos que el año anterior, el 32.89%. Febrero: más 119,385, 37,018 menos que un año antes, el 23.67%. Marzo: más 34,179, 34,644 más que el año anterior, el 7,450.32% Abril: menos 47,442, 132,299 menos que un año antes, el 155.91%. Mayo: menos 45,624, 20,421 menos que el año anterior, el 81.03%. Total de nuevos empleos a lo largo de los cinco primeros meses: 133,665, 190,948 menos que en 2024, el 58.82%.

Durante los primeros cinco meses de 2025 se crearon, en el sector formal de la economía, 58.82% menos nuevos empleos que a lo largo del mismo periodo de 2024, lo cual, dado el déficit de creación de empleos formales que enfrentamos, es preocupante, déficit que se compensa con la creación de empleos en el sector informal (empleos que tienen ciertas ventajas, como el no pago del Impuesto sobre la Renta, pero que también tienen desventajas, como el no acceso a la seguridad social).

Según la organización México, ¿cómo vamos?, para que los mexicanos que año tras año se incorporan a la Población Económicamente Activa (formada por los mayores de 15 años que buscan trabajo), encuentren trabajo en el sector formal de la economía, se necesitan crear 100,000 nuevos empleos mensuales, 1,200,000 anuales, cifra de la que estamos muy lejos. Repasemos lo que pasó, con la creación de empleos en el sector formal de la economía, entre 2019 y 2024, a lo largo de los seis primeros años de la 4T.

En 2019 se crearon, en el sector formal de la economía, 342,078 nuevos empleos. En 2020, el año de la pandemia, se perdieron 647,710. En 202, el año del rebote, se crearon 846,416. En 2022, 752,748. En 2023, 651,490. En 2024 se crearon, en el sector formal de la economía, 213,993 nuevos empleos.

Entre 2019 y 2024 se crearon, en promedio anual, en el sector formal de la economía, 359,836 nuevos empleos, 840,164 menos que el 1,200,000 que se necesita para que los mexicanos que año tras año se incorporan a la Población Económicamente Activa encuentren trabajo en el sector formal. Entre 2019 y 2024 se crearon al año el 29.99% de los empleos que deberían haberse creado en el sector formal de la economía.

Los dos meses consecutivos con pérdida de empleos en el sector formal de la economía es preocupante.

Continuará.

Temas: