El voto oculto

SOBRE LA MARCHA

Carlos Urdiales*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Carlos Urdiales
*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Por:

Algunos antecedentes: En el año 2000, pronósticos y encuestas no anticiparon la victoria de Vicente Fox sobre Francisco Labastida. Hace tres años, ningún sondeo alertó que la Ciudad de México, bastión del lopezobradorismo, sería tomada por la oposición panista dividiendo a la capital por mitad.

De cara al domingo 2 de junio, excepto el levantamiento telefónico-robotizado que procesa Massive Caller, el resto de las encuestas dan por sentado un holgado triunfo de Claudia Sheinbaum. Incluso, hay más conversaciones en torno al margen que la morenista podría sacar a la candidata de la oposición, que a la posibilidad de una “sorpresa” democrática.

Bien explica Federico Reyes Heroles, de la Fundación Este País, las encuestas no sólo sirven para medir preferencias, también perfilan el ánimo social y con él, nuestra reticencia a revelar, frente al entrevistador, la verdadera intención del voto, incluso, a aceptar que esa decisión está por tomarse y que quizá se asuma en solitario frente a la urna del INE.

Un sexenio sin conciliación política ni social, con un inquilino de Palacio polarizando todas las mañanas, utilizando lo mismo el asesinato de un niño en Tabasco, que un abrazo con deferencia a la mamá del Chapo Guzmán, para autoasignarse centro del universo emocional de la Patria.

La alegría nacional porque la corrupción es historia o que la falta de medicinas existió en tanto inventamos una superfarmacia de clase mundial… o bien, el enojo colectivo por la violencia en caminos y pueblos, cobro de piso y extorsiones sin denuncia ni rubor.

La narrativa oficial o la crónica clasemediera, cualquiera que sea el contexto, ¿será tan potente como para generar una espiral de silencio a la hora de contestar encuestas?

¿Podemos estar ante la presencia del voto oculto, capaz de alterar todos los pronósticos demoscópicos? Creo que la respuesta depende de las filias y fobias de cada uno. La fe en la incertidumbre democrática no cederá hasta que concluya la jornada electoral el domingo 2 de junio.

Vamos al fin de semana previo a la decisión popular, la medición que ubicará la real percepción mayoritaria sobre el desempeño de la 4T o la redención de partidos políticos cuya mala fama no reconocen ni ante el espejo.

Yucatán cambia de color

Dos factores sustentan el pronóstico de alternancia en Yucatán, el buen desempeño de la campaña de Morena con Joaquín Díaz Mena al frente, consistente en mediciones sobre intención de voto, y la fractura en la alianza PAN-PRI, puesta de manifiesto con la salida del tricolor de Pablo Gamboa Miner, hijo del emblemático priista, Emilio Gamboa Patrón.

Gamboa Miner renuncia a la militancia heredada porque acusa un secuestro del partido a manos de intereses facciosos. Los azules reclaman fuerte al exgobernador Rolando Zapata por la falta de apoyo estructural, además que sus pocos cuadros abandonan la nave, presagio de su inminente hundimiento. Mal y de malas.