México y Estados Unidos: cuarenta años de un libro referencial

APUNTES DE LA ALDEA GLOBAL

La historiadora Josefina Z. Vázquez, en una foto de archivo.
La historiadora Josefina Z. Vázquez, en una foto de archivo.Foto: Universidad de Guadalajara.
Por:

Acaban de cumplirse cuatro décadas de la publicación, por El Colegio de México, del libro México frente a Estados (1982), escrito por los historiadores Josefina Z. Vázquez y Lorenzo Meyer. Rescatado luego por el Fondo de Cultura Económica, el volumen ya va por su quinta reedición y sigue siendo de enorme utilidad para comprender, en la larga duración, la difícil contigüidad de esos dos vecinos tan disparejos en América del Norte.

El libro se dedicaba a Daniel Cosío Villegas, quien, como no siempre se recuerda, no estudió únicamente la política exterior de la República Restaurada y el Porfiriato sino, también, las relaciones entre Estados Unidos y América Latina durante la Guerra Fría. Y como Cosío Villegas, los dos autores mostraban un perfecto conocimiento de los avances y límites de la historiografía sobre esas relaciones, escrita de un lado o el otro de la frontera.

Citaban, por ejemplo, a historiadores estadounidenses como J. Fred Rippy, James M. Callahan y Howard Cline, y a historiadores mexicanos como Alberto María Carreño, Gastón García Cantú, Luis G. Zorrilla y Carlos Bosch García. En ediciones posteriores, actualizaron la bibliografía, especialmente para el periodo de la Revolución en adelante, con trabajos como los de Berta Ulloa, Friedrich Katz, Peter H. Smith o Abraham Lowenthal.

Tan lejos del nacionalismo antiestadounidense como de una visión justificativa del expansionismo o la hegemonía de Washington, Vázquez y Meyer reconocían que el nexo entre los dos países había estado marcado, desde mediados del siglo XIX, por la asimetría. Ni en los momentos menos conflictivos, durante la Guerra de Secesión en Estados Unidos o durante la Segunda Guerra Mundial, esa asimetría dejó de manifestarse.

La primera edición de 1982 concluía con una caracterización de la política bilateral en los sexenios de Luis Echeverría y José López Portillo, en la que se observaba un crecimiento de la dependencia de México de Estados Unidos, aunque con una estrategia de diversificación de vínculos internacionales y activismo a favor de América Latina y el Tercer Mundo, que se valoraba como relativamente eficaz.

De manera curiosa, los dos siglos tratados, el XIX a cargo de la Dra. Vázquez y el XX a cargo del Dr. Meyer, describían secuencias similares. Luego de hechos tan costosos y traumáticos como la pérdida de Texas, primero, y luego de más de la mitad del territorio, con el Tratado Guadalupe-Hidalgo de 1848, la relación, sin dejar de ser conflictiva, había fluido con algunas ventajas para México durante la República Restaurada y el Porfiriato.

Más o menos lo mismo había sucedido después del complicado periodo revolucionario, entre 1910 y 1940, cuando el intervencionismo y las presiones de Washington se habían desbocado. El cierre del libro, en 1982, replanteaba la tesis de la “concordia limitada” de Cosío Villegas por medio de una muy pertinente distinción entre “interdependencia asimétrica” y “dependencia” de nuevo tipo.

Aquel final, sin embargo, debió actualizarse en las ediciones de 1989, 1994, 2001 y, ahora, en 2022. De hecho, esta última edición, que apenas en las tres últimas páginas alcanza a mencionar el T-MEC, muy pronto deberá ajustarse al nuevo contexto de una relación bilateral, no planteada en términos de “interdependencia” sino de “integración”. En la última Declaración de Norte América, del 10 de enero de 2023, esa integración también se define en un sentido cultural.

Tal vez, en el nuevo final de México frente a Estados Unidos, que necesariamente tendría que estudiar la relación con Washington durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, se eche en falta un desarrollo más sostenido del proyecto de diversificación internacional, que como el de la propia integración a América del Norte, es política de Estado en México, por lo menos, desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.