Milei, otro desafiante en el mapa

DE LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
*Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de La Razón.
Por:

Parte de la investigación que desarrollo es aproximarme a la comprensión del fenómeno de los partidos desafiantes. Recuerdo hace casi un año, una doctora argentina que escuchaba con atención mi coloquio doctoral me dijo que todo lo que escuchaba le hacía sentido, porque allá en su tierra había un tal Milei que ella notaba que estaba prendiendo entre sus compatriotas, obviamente hace un año pocos conocían a ése tal Milei. 

Hay consenso académico de que existe un punto de referencia en esta materia: la Gran Recesión de 2008; que ha traído una deslegitimación de las élites tradicionales en todo el globo y en diferentes etapas. La crisis de los sistemas partidistas, es también la crisis de los partidos tradicionales.

Latinoamérica no es la excepción, el fenómeno iniciado en las Europas Occidentales, se ha desplazado primero a Estados Unidos y ha desembarcado finalmente en América Latina. Es la lucha por los nuevos temas programáticos en la arena política, temas que desafían al statu-quo, ¿qué buscan estos actores? La renovación de élites o de todo el sistema político.

El caso más sonado hoy es el de Milei en Argentina, pero podríamos enmarcar también a Noboa, de Ecuador. Estamos viendo un proceso de renovación programática en los partidos latinoamericanos, unos a través de políticas redistributivas, y otros a través del rescate a los valores tradicionales. En ambos converge un apetito antiélite. El caso de Milei, se dice que es el primer caso “puro” de derecha radical ganadora en América Latina; sin embargo, hay que voltear a ver otros casos como Rodolfo Hernández con LIGA en Colombia o José Antonio Kast con el Partido Republicano en Chile.

En realidad, las Nuevas Derechas se han venido expandiendo en América Latina durante los últimos años con liderazgos muy representativos y “distintivos”. Han pasado de votaciones de 6- 8 por ciento a llegar a las segundas vueltas; en estos casos, la segunda vuelta les permite destacar frente a las opciones tradicionales.

Algo relevante son los momentos en que han surgido estos desafiantes, ya sea alentados por la polarización, convirtiéndose en una nueva vía; o alentados por la colusión de los partidos tradicionales, donde es más factible la emergencia de partidos centristas. Esto se alienta a través de descontentos generalizados entre la población, y factores contextuales (violencia, eventos de corrupción de alto impacto, desocupación, estancamiento económico y en el caso anglosajón la migración).

Otro factor que hemos analizado es el crecimiento de las plataformas digitales en línea, donde tiene mucho que ver la penetración que existe en cada país, en Latinoamérica este elemento está coincidiendo con la expansión de las telecomunicaciones. Se vio muy claro en la independiente de Kast en Chile, o en Colombia con el Centro Democrático y LIGA. Una diferencia es sustantiva en el sistema europeo y el latinoamericano, en el caso europeo están surgiendo en las elecciones parlamentarias, en el caso latinoamericano, lo están haciendo en las presidenciales. Es así que estamos viendo la ola expansiva de los desafiantes, y por ello muchos analistas latinoamericanos aún no alcanzan a entender por dónde surgen, ya que, en este caso, a diferencia de lo que estábamos acostumbrados, imperan por condiciones sociodemográficas, políticas y coyunturas específicas, no a través de procesos con antecedentes. Las elecciones ya no se miden igual, ya no se puede ver el escenario electoral a través de los mínimos de votación, eso en los tiempos actuales no existe, mientras los desafiantes, como Milei, vienen con todo a llenar el mapa latinoamericano.