Congreso de CDMX vota el martes

Corridas de toros sin violencia en la CDMX avanzan en comisiones

Empresarios taurinos rechazan la medida y llaman al diálogo para discutir tema; la PAOT celebra iniciativa de Brugada

Manifestantes contra las corridas de toros, el pasado 4 de marzo en el Zócalo.
Manifestantes contra las corridas de toros, el pasado 4 de marzo en el Zócalo. Foto|Cuartoscuro

El dictamen para prohibir la violencia en espectáculos públicos y privados con animales, particularmente lo referente a corridas de toros, avanzó este viernes dentro de la Comisión de Puntos Constitucionales en el Congreso de la Ciudad de México.

El proyecto avalado por unanimidad de votos incluye las propuestas planteadas el jueves por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, en cuanto a que las corridas taurinas, novilladas, rejoneo, becerradas y otros, se mantengan pero siempre y cuando no provoquen lesiones en los animales y tampoco se provoque su muerte durante o posterior al evento.

  • El Dato: El maltrato animal es lo que se busca erradicar de las corridas de toros en la capital del país, donde se busca mantener la tradición sin hacer daño al ganado.

De esta forma se prevé que sea el próximo martes 18 de marzo cuando el pleno del Congreso capitalino se aboque a la discusión de este proyecto, entre cuyas propuestas se encuentran sanciones equivalentes a montos de dos mil a tres mil veces la unidad de medida y actualización por cada animal que resulte lesionado o muerto. Quienes actúen de manera contraria, recibirán sanciones por 339 mil 420 pesos.

Asimismo, se establecieron requisitos que, de aprobarse, se deberán garantizar en cada espectáculo, como proteger los cuernos del toro o novillo para evitar que se lesionen a sí mismos o a las personas. Además, una vez que concluya el espectáculo, se deberá devolver a la ganadería.

Se prohíbe el uso de objetos punzocortantes que puedan provocar lesiones o la muerte del animal, por lo que el único objeto que podrá utilizarse será el capote y la muleta, detalla la iniciativa.

Para ello se propone fijar en el marco normativo la figura jurídica de espectáculo taurino libre de violencia y prohibir la muerte del toro tanto al interior como al exterior de las plazas.

Desde temprano, un grupo de aproximadamente 50 manifestantes bloqueó las inmediaciones del Congreso capitalino. Aunque celebraron el avance, varios coincidieron en que no es suficiente, pues consideran que el camino debe ser la prohibición total y no sólo la regulación.

En medio de esto, empresarios taurinos se pronunciaron en rechazo a la iniciativa, por ver en el proyecto el inicio de la desaparición de la fiesta brava y además la consideraron una “clara amenaza contra una de las tradiciones culturales más arraigadas en nuestro país”.

Argumentaron que la regulación de las corridas taurinas “desvirtúan” la esencia de los eventos porque es ajena a su “naturaleza” y advirtieron que cuando se han optado por estas medidas en otros países, esta práctica ha llevado a su cancelación.

En contraste, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) celebró el avance de la iniciativa, pues recordó que era una transformación que se buscaba desde 2014.

La dependencia capitalina citó un dictamen elaborado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM en el cual se describen los daños y dolor agónico que sufren los toros con las lesiones que se les provocan.

“Los cambios fisiológicos, bioquímicos, fisiopatológicos y etológicos derivados de las lesiones producidas durante la corrida, provocan falla renal, descoordinación en el movimiento de las partes del cuerpo así como afectaciones en sus órganos, causándo un dolor agónico”, recordó.