Pasa un fin de semana increíble

¿Cuáles son los mejores eventos en la CDMX del 7 al 9 de febrero?

Hay algunas actividades gratuitas; puedes disfrutar de los últimos días de la semana del arte

Palacio de Bellas Artes, en la CDMX.
Palacio de Bellas Artes, en la CDMX. Foto: Especial.

El tiempo vuela: ya estamos en febrero. Presentamos aquí varias sugerencias de eventos culturales para disfrutar este fin de semana en diferentes foros y recintos de la capital mexicana.

1. Nueve Poeta visitan la Casa Luis Barragán

La Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán y la Casa Estudio Luis Barragán invitan a la presentación del libro Nueve Poeta visitan la Casa Luis Barragán. Participan los poetas Jorge Esquinca, Kenia Cano, Myriam Moscona, Hernán Bravo Varela, Aracelis Mancilla y José Javier Villareal.

Dónde: Casa Estudio Luis Barragán. General Francisco Ramírez 12, Ampliación Daniel Garza. Miguel Hidalgo. CDMX

Cuándo: sábado, 8 de febrero, 2025

Horario: 17:30 horas

Entrada libre

Evento en la CDMX.
Evento en la CDMX. ı Foto: Especial.

2. Música UNAM

Festival internacional de piano | Recital

Continúa el Festival internacional de piano con la participación de Ricardo de la Torre. El pianista mexicano presenta un recital con música de los compositores Schumann, Sibelius, Mompou, Juon, Liszt, Janáček y Moncayo.

Sala Carlos Chávez: sábado 8 de febrero, 6:00 pm

OFUNAM Primera temporada 2025 | Programa extraordinario

La Orquesta Filarmónica de la UNAM inicia su Primera temporada 2025 con la interpretación del Concierto para piano núm. 3 de Prokófiev a cargo de Alexander Malofeev. El programa también incluye la Sinfonía núm. 5 de Shostakóvich.

Charla previa | Vestíbulo Sala Nezahualcóyotl: sábado 8 de febrero, 7:00 pm

Conciertos | Sala Nezahualcóyotl: sábado 8 de febrero, 8:00 pm; y domingo 9 de febrero, 12:00 horas

Evento en la CDMX.
Evento en la CDMX. ı Foto: Especial.

3. 2025 FRONTERAS. Música sin fronteras

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), presentan la Primera Temporada de conciertos 2025 FRONTERAS, que se llevará a cabo de febrero a junio. El ciclo de conciertos contará con la recuperación de importantes obras del repertorio sinfónico, así como la presencia de destacados compositores y artistas invitados.

FRONTERAS se enfocará en la exploración de límites geográficos, ideológicos, políticos y personales a través de la música. La temporada incluirá la interpretación de la Primera Sinfonía de Julián Carrillo, que recuperó el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (CENIDIM). “La obra, escrita durante su periodo de estudios en Alemania, muestra una fuerte influencia de Brahms y es una pieza fundamental dentro del repertorio romántico mexicano”, y agregó que la presentación de la sinfonía se llevará a cabo en mayo, en el marco del 150 aniversario del nacimiento de Carrillo y los 60 años de su fallecimiento.

El programa inaugural de la temporada, titulado Música sin fronteras, se llevará a cabo el viernes 7 de febrero de 2025 a las 20 horas y el domingo 9 de febrero a las 12:15 horas. La OSN interpretará el estreno en México de la Obertura, de Grażyna Bacewicz, obra compuesta en 1943 durante la ocupación nazi de Polonia y reconstruida por la compositora tras la devastación de Varsovia. También se rendirá homenaje a Arturo Márquez con la interpretación de Espejos en la arena, para violonchelo y orquesta, con la participación del solista Miguel Ángel Villeda. La segunda parte del concierto incluirá la Sinfonía núm. 2, de Piotr Ilyich Tchaikovsky, conocida como Pequeña Rusia, inspirada en melodías populares ucranianas.

Evento en la CDMX.
Evento en la CDMX. ı Foto: Especial.

4. ¿Qué tan arriba es arriba? Teatro

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro y la compañía Hasta la China Producciones, presentan ¿Qué tan arriba es arriba?, de Brendan Murray, con traducción y dirección de escena de Otto Minera y las actuaciones de Gilary Negrete, Aleida Méndez, Itzhel Razo, Jesús Delgado, Aketzali Reséndiz y Sandra Corona.

¿Qué tan arriba es arriba? presenta al personaje de Pequeña Estrella en un recorrido para entender y admitir los inevitables ciclos de la vida y la muerte. En esta historia no hay día sin noche, pero tampoco hay noche sin un nuevo día, y el tiempo no puede detenerse. Es así como Pequeña Estrella, junto con un pájaro que no tiene alas, y su abuela Mamá Luz, encontrará las respuestas que le saltan al presentarse la posibilidad de la pérdida de una persona querida.

Esta obra ofrecerá temporada del 8 de febrero al 2 de marzo, los sábados y domingos a las 13:00 horas, en el Teatro El Orientación Luisa Josefina Hernández del Centro Cultural del Bosque.

Evento en la CDMX.
Evento en la CDMX. ı Foto: Especial.

5. Todo O´Gorman Juan O´Gorman. Exposición

Todo O´Gorman Juan O´Gorman no es una muestra retrospectiva, ni una acción museística exhaustiva, es el resultado del trabajo sostenido por múltiples voluntades, anhelos y afectos que se han negado al olvido y confirman que la memoria es un derecho que se ejerce con pasión, profesión y solidaridad. Todo O´Gorman Juan O´Gorman despliega un cuerpo de obra conformado por el acervo más importante de arquitectura temprana de Juan O´Gorman, facilitado por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco; reúne documentos del Archivo General de la Nación, de mano del entrañable equipo de trabajo de Memórica. México haz memoria; el Archivo de la Ciudad de México, la Fototeca Nacional del INAH; la Academia de Artes, el Archivo Histórico de la UNAM, el Archivo Histórico del Instituto Politécnico Nacional y Archivo Fotográfico Manuel Toussaint. Esta muestra estrecha lazos, desde Ciudad de México, con la FAD-UNAM de Taxco y la Dirección de Cultura de Pátzcuaro, Michoacán.

Coleccionistas, creadores, jóvenes y consumados; estudiantes, investigadores, especialistas, curadores invitados y voluntariado conforman la red de esfuerzos que sostienen esta muestra y que abrirá sus puertas del 8 de febrero al 5 de abril en el Museo de Ciencias y Arte (MUCA) de la UNAM. Todo O´Gorman Juan O´Gorman una exposición multidisciplinaria, una fiesta por la memoria, un diálogo que se provoca en el seno de uno de los proyectos educativos más importantes de nuestro país: Ciudad Universitaria.

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Arquitectura y Fundación Espacio Nancarrow-O’Gorman, se complace en anunciar la exposición multidisciplinaria Todo O’Gorman, Juan O’Gorman, que estará abierta a partir del próximo sábado 8 de febrero a las 12:00 horas, en el Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA).

Evento en la CDMX.
Evento en la CDMX. ı Foto: Especial.

6. El don del Quijote. Teatro

El Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico se convierte en un espacio de asombro y alegría con el estreno de la temporada de El don del Quijote, una propuesta de títeres que, con creatividad e ingenio, revive el clásico de Miguel de Cervantes. Escrita, dirigida e interpretada por Rosina Larrañaga y Horacio Merchan, El don del Quijote transporta a los asistentes a un mundo en el que la aventura y la risa son protagonistas. Desde el inicio, la propuesta captura la atención del público con sus ingeniosos personajes, encabezados por Sir Walter y su yegua Estelita, junto a Sir Lanzarote y su caballo Pegaso, quienes introducen al público en la historia. Estos títeres, construidos a partir de latas recicladas, aportan un toque de creatividad y conciencia ecológica a la función.

A lo largo de la pieza, se presentan distintos tipos de títeres, desde marionetas de hilo hasta títeres de mesa, además de figuras de papel y libros tridimensionales que enriquecen la experiencia visual.

El don del Quijote se presenta en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico hasta el 2 de marzo de 2025. Funciones los sábados y domingos a las 13:00 horas. Centro Cultural Helénico. Avenida Revolución 1500, col. Guadalupe Inn. CDMX.

Evento en la CDMX.
Evento en la CDMX. ı Foto: Especial.

7. Un descenso al Paraíso, exposición de Kader Attia en el MUAC

Kader Attia (Dugny, 1970) es un artista clave del presente, tanto por las operaciones materiales, intelectuales, formales y alegóricas que su obra propone como por las perspectivas que arroja sobre la cultura política, espiritual y artística actual. Su trabajo suscita especial admiración por la manera en que conjunta la erudición, la crítica y el asombro al abordar las complejidades de la experiencia poscolonial, así como por la forma en que devela la articulación entre trauma y estética en la historia moderna. Attia, además, perfila relatos sobre cuestiones tan dispares como el animismo y la aventura que ha representado la creatividad en diversos territorios trastocados por la colonización.

El artista plantea un giro definitivo en nuestra aproximación a las culturas, tradiciones y objetos al insistir en la reparación como un operador social y estético en la experiencia global. Este concepto abarca la intervención material de los objetos para restaurar sus funciones y para elaborar cicatrices culturales, después de las heridas y mutilaciones corporales que entidades políticas han provocado.

La muestra Un descenso al Paraíso, que ya se encuentra exhibida en la Sala 9 del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM y podrá verse hasta el 4 de julio de 2025.

Evento en la CDMX.
Evento en la CDMX. ı Foto: Especial.

8. La poesía del Jazz. Once Upon a Time in Jazz. Presentación discográfica

Entre la larga lista de excelentes pianistas que abundan en nuestro jazz, el nombre de Uri Cisneros es uno de los más importantes. Pero el joven maestro va más allá del piano. Es compositor, orquestador, docente, director de big band y escritor. Presentación de su sexto disco: Once Upon a Time in Jazz, pt 1. Y para el bloque de poesía, tendremos la presencia de Octavio Herrero, uno de los más célebres blusistas mexicanos, líder de Las Señoritas de Aviñón y de Mamá-Z, que va a colgar un rato la guitarra para leernos una parte de su primer poemario.

La cita es el 8 de febrero, a las 8 de la noche, en la Fundación Sebastián (Av. Patriotismo 304, San Pedro de los Pinos, Ciudad de México). Preventa: 160 pesos / En el evento: 200 pesos.

Evento en la CDMX.
Evento en la CDMX. ı Foto: Especial.

9. Jazz y Gastronomía Gourmet. ANIVERSARIO 29 DE EL CONVITE

El Centro Cultural y Gastronómico El Convite celebra el 29 Aniversario de su fundación y anuncia el programa de conciertos y actividades para este fin de semana, que incluye una degustación de platillos gourmet que fusiona recetas oaxaqueñas con las tendencias de la cocina internacional, bajo el imaginario del chef Alberto Aguilar. Imperdibles los postres, vinos, cervezas, tequilas, aguas de frutas y otros tragos bajos los acordes sincopados del mejor jazz y otras músicas. Programación musical, Edgardo Aguilar. Relaciones públicas, Celina Aguilar. El Convite, orgullo de la colonia Portales Sur.

Viernes, 7 de febrero, 20:00 horas. ANIVERSARIO 29 DE EL CONVITE. Grupo Caña Dulce, Caña Brava. Cuota de recuperación: 100 pesos

Sábado,8 de febrero 15:00 horas. ERNESTO JODOS + PEDRO CERVERA. No cover

Sábado, 8 de febrero 20:00 horas. EDUARDO PIASTRO TRÍO. Cuota de recuperación: 100 pesos.

Dónde: El Convite. Ajusco 79, bis. Colonia Portales Sur. CDMX

Evento en la CDMX.
Evento en la CDMX. ı Foto: Especial.

10. Chris Weatherstone Quartet

Concierto de jazz contemporáneo del destacado saxofonista canadiense Chris Weatherstone con su cuarteto completado con el guitarrista mexicano Ricardo Arenas, el contrabajista mexicano Adrián Flores y el baterista canadiense Jared Goldman. Sesión de jazz, blues, funk, hardbop y otras modalidades sincopadas.

Dónde: Nola jazz Club. Centenario 49. Coyoacán. CDMX

Cuándo: domingo, 9 de febrero, 2025

Horario: 15:00 hora Entrada: 130 peos

Evento en la CDMX.
Evento en la CDMX. ı Foto: Especial.

Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante México y el Mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.

FGR