Tras la muerte del Papa Francisco, la Iglesia Católica se prepara para un periodo de Sede Vacante, anterior a que se realice la elección del nuevo Sumo Pontífice, por lo que el mundo está de luto y a la espera de los detalles del Cónclave.
Fue el año pasado que se estrenó la reciente película de Ralph Fiennes, titulada Cónclave, en la que se aborda cómo es el proceso de la selección del nuevo Papa en el Vaticano, tocando también situaciones de conflicto de intereses y otros detalles del proceso.
Muchos se preguntan qué tan apegada es la reciente película que triunfó en la temporada de premiaciones en febrero y marzo de este año. Ahora, te contamos las similitudes y diferencias del proceso de elección.
Papa Francisco murió de un derrame cerebral e insuficiencia cardiaca, confirma el Vaticano
¿Cuándo se elegirá al nuevo Papa?
La normativa eclesiástica marca que el Cónclave no comenzará antes de quince días ni después de veinte desde la fecha del fallecimiento del Vicediós, por lo que se presume que el proceso iniciará entre el 6 y el 11 de mayo de 2025.
Podrían haber cambios en el plazo, dictado por las Congregaciones Generales de Cardenales, reuniones previas en las que se discuten varios asuntos relacionados con la Iglesia y la elección del nuevo Papa.
El periodo y las congregaciones, también dan la oportunidad de que lleguen a Roma los cardenales electores, quienes sean menores de 80 años.
El proceso puede tomar bastante tiempo, pues ya entre 1268 y 1271 se produjo la elección papal más larga de la historia, que duró tres años. Por ello, el Papa Gregorio X decretó que los cardenales permanezcan encerrados con llave hasta haber elegido al sucesor, estableciendo el Cónclave que se conoce en la actualidad.
¿Cómo surgió el Cónclave?
El primer obispo de Roma fue San Pedro, quien recibió la autoridad por el mismo Jesucristo. Fue en 1059 que el Papa Nicolás II decretó que solo los cardenales podrían elegir al Sumo Pontífice, pues antes parecía ser una elección de voto popular.
En 1150 se estableció definitivamente el Colegio Cardenalicio y en 1179 se formalizó la necesidad de obtener dos tercios de los votos para elegir a un nuevo sumo pontífice.
¿La película Cónclave es fiel al proceso real de elección de un nuevo Papa?
La película basada en la novela homónima de Robert Harris consigue ser lo más realista posible en rasgos generales. En la cinta, se retrata el protocolo cuando un Papa fallece, donde el administrador de la Sede Santa certifica la muerte y se destruye el Anillo del Pescador, además de declarar la sede vacante.
La noticia se da al mundo y se organizan los Novendiales, aunque la película no detalla esta parte. A su vez, el decano comienza con los preparativos para el Cónclave, como lo hace Ralph Fiennes en la cinta.
Es entonces que se convoca a los cardenales votantes en un plazo de 15 a 20 días. Todos los participantes se hospedan en la Casa de Santa Marta, donde comen y descansan, y disponen de unos autobuses que les trasladarán a la Capilla Sixtina para cada votación, no sin antes celebrar una misa Pro Eligendo Pontifice.
En la cinta también se retrata como el voto es secreto y que permanecen aislados e incomunicados todo el tiempo. Cuando el Colegio Cardenalicio se reúne en la Capilla Sixtina, jura mantener la integridad del cónclave y vota una única vez el primer día. Si no se elige a nadie, se votará cuatro veces cada día y si al tercero no hay consenso, se permite un día de oración y reflexión antes de continuar.
La película Cónclave retrata a detalle este proceso, incluyendo cuando se le pregunta al cardenal si acepta el papado. Sin embargo, algo que causó polémica en el pasado, fue la lucha que se da entre facciones conservadoras y progresistas para elegir al Papa en el Colegio Cardenalicio, aunque el mismo Papa Francisco, instauró un periodo de apertura en la Iglesia.