En el cuarto conversatorio sobre la reforma en materia de telecomunicaciones, representantes de la radio, la televisión y medios comunitarios denunciaron en el Senado un creciente desbalance regulatorio frente a las plataformas digitales, como Netflix o Prime Video.
Concesionarios agrupados en la CIRT acusaron “sobrerregulación” sobre los medios tradicionales, mientras que los servicios de streaming —señalaron— operan sin códigos de ética, franjas horarias ni defensoría de audiencias.
Mientras que las radios universitarias, públicas y comunitarias, por su parte, reclamaron reglas claras que les permitan operar sin fines de lucro, pero con vías reales de financiamiento, así como un reparto justo de la publicidad oficial.

Jornadas por la Paz y contra adicciones alcanzan a 10 millones de estudiantes, afirma Mario Delgado
Durante su intervención, Diana Núñez Ronquillo, consejera de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), advirtió que los concesionarios tradicionales enfrentan una “sobrerregulación” que no se aplica a las plataformas digitales. Argumentó que hay una serie de obligaciones y restricciones que los proveedores deben cumplir.
Entre ellas destacó las franjas horarias de transmisión, un límite máximo de tiempo para anuncios comerciales, restricciones sobre publicidad de ciertos productos que tienen alto contenido calórico, la obligación de presentar contenido que refleje la pluralidad de la nación, que no sea discriminatorio, que sea apto para audiencias infantiles o con discapacidad, utilizar un lenguaje correcto, con un sistema de defensoría de las audiencias, un código de ética.
Mientras que los servicios como Netflix, Prime Video o Disney Plus operan sin límites, sin códigos de ética ni defensores de audiencias, lo cual afecta tanto a los concesionarios como a los usuarios; y criticó que estas plataformas han incrementado sus precios sin regulación alguna, permiten todo tipo de publicidad y cobran un monto adicional para eliminar los anuncios.
“Se trata de un fenómeno de sobrerregulación que impacta significativamente al modelo de negocio de los concesionarios de televisión, e incluso afecta a la experiencia del propio televidente. Mientras esto ocurre para la televisión tradicional, cualquier usuario que contrata un servicio de streaming, incluso un niño, puede acceder en cualquier horario a través de la misma pantalla a contenidos que no cumplen con ninguna de estas restricciones”, explicó.
Por su parte, representantes de radios comunitarias, universitarias, regionales y públicas pidieron condiciones más equitativas para garantizar su sostenibilidad.
Sandra Marcela Fernández Alanís, presidenta de la Red de Radios Universitarias de México (RRUM), solicitó un marco legal claro que les permita operar sin fines de lucro, pero con opciones reales de autofinanciamiento mediante patrocinios o convenios éticos.
Sergio Valles Rivas, presidente del Sistema Regional de Televisión A.C., propuso que al menos el 10% del presupuesto gubernamental destinado a publicidad oficial se distribuya equitativamente entre medios regionales, con base en su cobertura poblacional y no según criterios políticos.
Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante de México y el Mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.
LMCT