En una maratónica sesión y una votación cerrada de 215 a favor, 214 en contra y una abstención, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este jueves el plan fiscal del presidente Donald Trump, que incluye aplicar un impuesto de 3.5 por ciento a las remesas enviadas por extranjeros.
Luego de intensas negociaciones entre los congresistas republicanos y la Casa Blanca, se avaló dicho gravamen que tuvo una disminución de cinco a 3.5 por ciento, como parte del paquete denominado por Trump como el “Gran y hermoso proyecto de ley”, que incluye recortes fiscales y ajustes en el gasto público.
- El Dato: Se estima que el gobierno de Estados Unidos podría recaudar alrededor de dos mil 266 millones de dólares al año por este impuesto a las remesas que envían los migrantes.
La iniciativa pasará al Senado, donde los republicanos tienen también la mayoría, y se prevé discutir en la siguiente semana, con el fin de que el proyecto sea firmado por Trump el próximo 4 de julio, Día de la Independencia de Estados Unidos. Si se aprueba, esta medida entraría en vigor a partir del 1 de enero de 2026.
El nuevo impuesto de 3.5 por ciento afectará a millones de familias de migrantes mexicanos, principalmente, cuyos recursos serán utilizados para reforzar la seguridad fronteriza entre Estados Unidos y México.
La iniciativa aprobada ayer está dirigida para quienes residan de manera ilegal, tengan visa de trabajo, estén amparados con cualquier beneficio migratorio o posean una green card.
LEER MÁS: La Presidenta va por que no se aplique impuesto a mexicanos
Dicho gravamen sería equivalente a 3.5 por ciento del monto total enviado y lo pagaría directamente el remitente al momento de hacer la transferencia. Las empresas que realizan el envío de remesas serían las responsables de cobrar el impuesto y entregarlo al gobierno.
Si un ciudadano o nacional estadounidense paga este impuesto por error, podrá solicitar un reembolso como crédito fiscal en su declaración anual, siempre que presente su número de Seguro Social y documentación de la transacción.
El paquete fiscal avalado por los congresistas considera también un aumento en los fondos para el manejo fronterizo y la aplicación de la dura política migratoria de Trump. Asimismo, contempla restricciones a los programas Medicaid y Medicare.
LEER MÁS: PAN alista acciones contra gravamen
El martes pasado, el Gobierno y legisladores mexicanos iniciaron una serie de diálogos con las autoridades estadounidenses, para lograr que no se graven las remesas que el año pasado alcanzaron 64 mil 745 millones de dólares y representaron cerca del tres por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Durante la sesión de la Cámara de Representantes, el demócrata Jesús Chuy García, del estado de Illinois, alzó la voz para pronunciarse en contra del gravamen a las remesas que mandan los extranjeros a sus familias.
“Me levanto para oponerme al doble impuesto a las remesas aplicado por la administración Trump, parte de una guerra más amplia contra los migrantes de clase trabajadora, que castiga a quienes más contribuyen a nuestra economía nacional”, aseguró.
LEER MÁS: Ven avance con menor tasa a envíos de dinero
El representante destacó que esta medida afectará a los migrantes que tienen familias en México, Nigeria, Filipinas, El Salvador y Guatemala, entre otros.
Según el informe anual del Departamento de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 2024 el volumen de remesas desde la Unión Americana a países de América Latina y el Caribe ascendió a 160 mil 900 millones de dólares. Los principales receptores fueron México, con 64 mil 745 millones de dólares, y Guatemala, con 21 mil 500 millones de dólares.
LEER MÁS: Golpe de impuesto a remesas, para al menos 5 estados del país
Migrantes alistan nuevas protestas contra la medida
› Por Claudia Arellano
En lo que va de 2025 se han registrado más de 700 manifestaciones relacionadas con la inmigración en Estados Unidos, de acuerdo con un análisis de una ONG y la Universidad de Princeton, y de éstas, al menos van 18 desde que se anunció el aumento de impuesto a remesas de migrantes, quienes dicen que la disminución de este impuesto al 3.5 “no es triunfo”, sino, “sólo un avance, y por ello continuaremos protestando”.
Cesar Espinosa, residente permanente legal y director ejecutivo de la organización de derechos civiles de inmigración FIEL Houston, enfatizó que apoyarán cualquier tipo de protesta pacífica de los migrantes que buscan simplemente “seguir trabajando y defendiendo, lo que se ganan todos los días en su trabajo”.
Espinosa señaló que la propuesta de un impuesto del 3.5 por ciento a las remesas enviadas desde Estados Unidos a diversos países, entre ellos a México, “ya crea angustia a migrantes cuyas familias dependen de este dinero, con más de 40 millones personas que resultarían afectadas en el país”.
- 23.5 Dólares costaría enviar unos 350 dólares a México
Aseguró que esta tasa afectaría a más de 40 millones de personas, tanto indocumentadas como residentes con green card, y otros visados de no inmigrantes, según denunció el Caucus Hispano del Congreso (CHC).
Refirió que esto impactaría a países como México, el segundo mayor receptor de remesas del mundo, y Nicaragua, Honduras y el Salvador, donde estos ingresos representan cerca de una cuarta parte de su Producto Interno Bruto (PIB), según el Banco Mundial.
Además, y aunque la tasa es menor a la de cinco por ciento, esto se sumaría a otros gravámenes que ya se aplican, por lo que el costo de enviar 350 dólares de Estados Unidos a México pasaría de seis a 23.5 dólares.
Fernando Fuentes, radicado en Chicago, señaló que a los migrantes les están dando por “donde pueden”, y que a ellos lo que les queda es “crear resistencia y defender sus derechos, por eso, también y nuevamente saldremos a pelear por nuestros derechos. No es justo ese incremento, nosotros ya pagamos impuestos aquí, ya se paga un gravamen y ahora sumarle otro más, ¿con qué nos quieren dejar?”.