Para hacer frente al cierre de la frontera con Estados Unidos a las importaciones de bovinos mexicanos a causa del gusano barrenador, productores ganaderos de Yucatán propusieron engordar las reses aquí en nuestro país y luego exportar la carne en canal.
Alberto Banuet y Mauricio Lastra, ganaderos yucatecos, dijeron que lamentablemente hay falta de liderazgo y visión estratégica tanto de autoridades como en la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), como de las asociaciones ganaderas del norte para solucionar esta problemática que ya cumple casi un mes.
En entrevista con La Razón, Alberto Banuet señaló que “el gusano barrenador no es selectivo en sus víctimas, pero eso se le olvida al secretario de Agricultura”, por lo que no se ha volteado a ver a otros sectores que también se ven afectados, como lo son el lechero, la porcicultura, la avicultura de carne y postura, además de la ovinocultura.
- El Dato: En las últimas semanas, ganaderos de la Costa Chica, Guerrero, han expresado preocupación por la entrada del gusano barrenador detectado en regiones colindantes.
“Con este problema del cierre de fronteras, los becerros que ya están en el norte, que provinieron de alguna forma del sur, no pueden pasar; los becerros están atorados, van a seguir creciendo, están perdiendo peso y se está perdiendo dinero; los becerros valen más mientras menos pesen”, explicó.
El productor yucateco detalló que la propuesta contempla dos esquemas diferenciados según la región: para el norte, los ganaderos establecerían asociaciones estratégicas con sus tradicionales compradores estadounidenses de becerros, aprovechando la capacidad instalada pero subutilizada de los corrales de engorda regionales.
“Para engordar nuestros becerros, lo hagamos aquí; los matemos aquí y los mandemos en cajitas para Estados Unidos. Eso le daría una refrescada bárbara al sector”, declaró, tras opinar que importar granos forrajeros estadounidenses para la alimentación del ganado es más económico.
- El Tip: fuentes cercanas a la Sader confirmaron que la misión que envió EU aquí para revisar el control de la plaga será una de varias.
Alberto Banuet agregó que el segundo esquema sería para el sureste, cuya región se ha consolidado como proveedor importante de ganado para engorda nacional. Abundó que, en lugar de trasladar becerros de bajo peso para recría y finalización en otras regiones, se desarrollaría la fase de recría en los propios potreros del sureste, llevando los animales hasta “media ceba” (aproximadamente 400 kilogramos) antes de su comercialización. Este esquema, subrayó, operaría principalmente bajo contratos de aparcería, evitando el remate prematuro de becerros de menos de 200 kilogramos.
Explicó que dicha reconfiguración productiva generaría beneficios inmediatos como la reducción del flujo de ganado desde zonas infectadas hacia zonas de contención, disminución de costos administrativos asociados a trámites y tiempos de espera y mayor tiempo para implementar estrategias sanitarias bien estructuradas en lugar de medidas reactivas.
Las ventajas para México, continuó, serían la retención del valor agregado en territorio nacional, generación de empleos en el sector de procesamiento, desarrollo de la infraestructura ganadera local y fortalecimiento de la cadena productiva.
Mientras que, para los inversionistas extranjeros, habría acceso a ganado de calidad a precios competitivos, aprovechamiento de la mano de obra especializada mexicana y reducción de costos operativos; y en el mercado habría diversificación de la oferta, mejora en la trazabilidad del producto y fortalecimiento de las relaciones comerciales.
“La crisis del gusano barrenador, lejos de ser únicamente una amenaza, puede convertirse en el catalizador que impulse la modernización y diversificación de la ganadería mexicana. Sin embargo, esto requiere un cambio de mentalidad fundamental: pasar de la dependencia de la exportación de ganado en pie hacia un modelo integrado que genere mayor valor agregado”, estableció.
Banuet comentó, por último, que es lamentable que se tenga que esperar el apoyo de 21 millones de dólares de parte de EU para poner en marcha la planta de producción de moscas en el estado de Chiapas, cuando, añadió, en Yucatán, la universidad del estado ha ofrecido de manera gratuita la planta que tiene, donde se producirían al menos 30 millones de insectos estériles al mes.
...y México registra 13 casos en humanos
Por Redacción
De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en México se registran 13 casos confirmados de infección por gusano barrenador, de éstos, 11 se localizan en Chiapas.
El municipio más afectado de la entidad es Tonalá, donde se reportaron dos casos en hombres de la tercera edad; uno de ellos ya fue dado de alta y el segundo permanece bajo tratamiento ambulatorio.
Los otros municipios con presencia de esta enfermedad son: Tapachula, Mapastepec, Escuintla, Acacoyagua, Tuzantán, Mazatán, Chilón, Villa Comaltitlán y Ocosingo, con un caso cada uno, todos confirmados por autoridades federales de salud.
El Sistema de Vigilancia detalla que cuatro de los 13 pacientes se encuentran hospitalizados, siete han sido dados de alta y dos se encuentran estables, con tratamiento ambulatorio.
Además, del total de pacientes registrados en Chiapas, ocho son hombres y tres mujeres, todos originarios de diferentes regiones de Chiapas; además, de los 13 registrados, la persona contagiada con menor edad tiene 25 años y reside en Chiapas; y la de mayor edad, tiene 86 años y vive en Campeche.
