“Se acabaron relaciones personales”, señala

Sheinbaum celebra entrega de constancias de mayoría a jueces

La Presidenta insiste en que a la oposición no le gustan los que quedaron “porque ya no tienen los contubernios de antes”; asegura que elección de juzgadores fue “decisión del pueblo”

La mandataria Claudia Sheinbaum, ayer, en conferencia de prensa.
La mandataria Claudia Sheinbaum, ayer, en conferencia de prensa. Foto: Cuartoscuro

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró la entrega de constancias a personas electas a un cargo judicial en el Instituto Nacional Electoral, el jueves, y dijo: “Se les acabaron las relaciones personales para el hazme el favor, ahí te encargo, ayúdame; eso ya no lo van a tener ellos ni nadie; tienen una nostalgia trasnochada, ellos son los que impugnan”.

En su conferencia de prensa matutina, la mandataria recordó que este proceso abarcó la designación por paridad de género de 438 magistrados y magistradas para tribunales de circuito y 363 juezas y jueces de distrito y dijo que, contrario a lo que dice la oposición, “lo que queremos es que se acaben los privilegios”.

Añadió: “A los opositores, intelectuales, comentaristas, críticos y dirigentes de partidos, no les gustan los jueces que quedaron, porque ya no tienen los contubernios de antes, como ocurre con Alejandro, Alito, Moreno Cárdenas”.

  • El Dato: El jueves, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, recalcó que el instituto cumplió su deber con responsabilidad, legalidad y transparencia, y celebró que esta elección marca “el inicio de una nueva etapa”.

La jefa del Ejecutivo federal recordó que el pasado jueves recibieron todos los candidatos electos su constancia del INE y tomarán posesión el próximo 1 de septiembre, “elegidos por el pueblo de México, quienes quieren justicia y desean que termine la corrupción”.

La mandataria refutó los señalamientos de la oposición en el sentido de que habrá “jueces carnales” y aseveró que la elección de las y los nuevos juzgadores fue “decisión del pueblo de México”, por lo que es un paso importante para acabar, entre otros flagelos, con la evasión de impuestos en el país.

Insistió en que “lo que está de fondo en estas impugnaciones de la oposición es que ya no habrá relaciones personales ni privilegios dentro del Poder Judicial”, y reiteró que algunos sectores conservadores y partidos políticos no están dispuestos a perder los beneficios que antes obtenían mediante vínculos directos con jueces y ministros.

“Lo que ocurrió en el pasado es que todos tenían condonaciones, o se hacían de la vista gorda si no pagaban impuestos. Y en este caso, pues no; hay una revisión permanente para el paso de impuestos que está haciendo el Servicio de Administración Tributaria (SAT), y vamos a revisar muchos temas para avanzar en la digitalización”, explicó.

Sin mencionarlo por su nombre, Sheinbaum apuntó que el dueño de un grupo empresarial “se enojó muchísimo el viernes pasado… por decir la verdad… que debe 74 mil millones de pesos y que dice que se le está cobrando de manera injusta”.

Cabe recordar que el pasado 15 de junio, el INE declaró la validez de la elección judicial y entregó las constancias de mayoría de votos a los ganadores de los nueve asientos que tendrá, a partir del 1 de septiembre, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Un día después hizo lo propio con quienes serán los cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial -de nueva creación-, con los dos nuevos miembros de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y con los 15 de las cinco salas regionales de esta instancia.

DH, los primeros afectados con el nuevo Poder Judicial: especialistas

› Por Claudia Arellano

La reforma judicial generará un efecto directo negativo contra quienes sufran violaciones de derechos humanos, pues al acabar con la independencia judicial, los nuevos juzgadores que integrarán al Poder Judicial responderán al Estado y no a las víctimas.

Al presentar el informe “La independencia judicial en jaque, ataques al Poder Judicial en el sexenio 2018 al 2024”, elaborado por la Fundación para la Justicia, Azul Aguiar, profesora titular en el Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO, la Presidenta señaló que dicha reforma convierte al Poder Judicial en una institución políticamente dependiente y con menos poder para revisar la constitucionalidad de las leyes.

“Si vemos la experiencia de Bolivia, de Nicaragua, tenemos claridad de cómo van a ser las sentencias que sólo sirven al Estado (...) No podemos caminar más como un gobierno democrático, porque no vamos a contar con la división de poderes y la protección de derechos ciudadanos”, advirtió.

Carolina Jiménez, directora de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), destacó que la reforma judicial tal y como fue concebida acaba con la independencia judicial, lo que minará los derechos de las víctimas.

“Se va a mantener un sistema de impunidad donde el Poder Judicial responde al Poder Ejecutivo, no a las víctimas, y las víctimas dejan también de recurrir por completo al Poder Judicial, porque, ¿para qué?”, consideró.

Asimismo, señaló que en países donde se elige a los juzgadores, se viven retrocesos frente a las conquistas de la población, como son los derechos sexuales y reproductivos, el aborto y los derechos de las comunidades LGBT.

“En Estados Unidos, después de 50 años de que la Corte había reconocido el derecho al aborto, se retrocedió luego de que Donald Trump nombró a tres jueces conservadores (...) De la misma manera que no hay democracia sin separación de poderes y no hay democracia sin independencia judicial, tampoco hay garantía y protección efectiva de los derechos humanos y defensa de los derechos de las víctimas, sin independencia judicial”, agregó.

En el mismo sentido, Susana Camacho, coordinadora del programa de justicia de la organización México Evalúa, advirtió que el impacto en los derechos de los ciudadanos será en donde se vea el mayor impacto negativo de la reforma judicial, pues la calidad de la justicia es lo que está en juego.

Al respecto, señaló que un ejemplo de ello es el tema de la prisión preventiva oficiosa, donde incluso hay condenas de la Corte Interamericana en contra de dicha medida por ser violatoria de derechos.

“Y (pese a ello), abiertamente se ha pedido que se paren todas las discusiones que ya estaban en la Corte para decidir si se eliminaba esa figura y se pidió que no se resuelva y que lo hagan los nuevos ministros. ¿En qué sentido se va a resolver?, ¿a favor de los derechos o del Estado?”, cuestionó.