Las tarifas arancelarias al acero y el aluminio a México y al mundo, por parte de Estados Unidos, entraron en vigor a las 10 de la noche, hora del centro de México (primeras horas del miércoles en EU) tal como lo había señalado la Orden Ejecutiva firmada por Donald Trump el mes pasado.
“De conformidad con sus órdenes ejecutivas anteriores, un arancel del 25 por ciento al acero y al aluminio, sin excepciones ni exenciones, entrará en vigor para todos nuestros socios comerciales a medianoche del 12 de marzo”, señaló más temprano Kush Desai, vocero de la Casa Blanca, de acuerdo con agencias.
- El Dato: La entrada en vigor de los aranceles al acero y al aluminio podría impactar entre 2.3 y 3.7 por ciento de las exportaciones de México hacia ese país.
De acuerdo con la orden ejecutiva proclamada el pasado 10 de febrero, “a partir de las 12:01 am del 12 de marzo de 2025, el arancel proclamado por la Proclamación 9704, según enmendada, y el arancel proclamado por la Proclamación 9980, según enmendada, se ajustan para aumentar las respectivas tasas arancelarias de un 10 por ciento adicional ad valorem a un 25 por ciento adicional ad valorem”.

Unión Europea congela represalias a aranceles de Trump y negocia evitar aumento de 30%
Con lo anterior, éstos serían los primeros aranceles que entran en vigor sin suspensión por parte del presidente Donald Trump y, aunque el comercio que tiene con México es menor que el que tiene con Canadá, estimaciones de Banamex contabilizan un golpe de hasta 18.5 mil mdd en el intercambio de diversas fracciones.
De acuerdo con un análisis de Banco BASE del total de las importaciones que Estados Unidos realiza de acero y sus manufacturas, 11.31 por ciento corresponde a productos de origen mexicano, y de esa cifra, sólo el 1.0 por ciento se hace al amparo del Tratado entre México, EU y Canadá (T-MEC); aunque el porcentaje sube al contemplar las manufacturas de hierro y acero.
Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco BASE, explicó que lo contrario sucede para el caso del aluminio y sus manufacturas, cuando la mayor parte de exportaciones; es decir, 67.23 por ciento del total se realizan desde México hacia el país vecino bajo las reglas del tratado, “pero la proporción sigue siendo baja para el caso de Canadá” cuando se importa sólo el 24.24 por ciento del total, “Esto implica un bajo nivel de cumplimiento del tratado comercial”, indicó la analista.
- 50% o menos del valor de las importaciones podrían ser gravados
- 5 industrias son las principales afectadas por estas tarifas
De acuerdo con Siller Pagaza, la administración de Estados Unidos ha señalado que los aranceles de 25 por ciento al acero, aluminio y sus manufacturas, serán adicionales a los que implementó el 4 de marzo, pero que pausó por un mes, por lo que, de entrar en vigor en abril, ascenderían a 50 por ciento.
“Este contexto será relevante para conocer si habrá alguna exención, pues en el escenario que señalen que las importaciones de acero y aluminio (y sus manufacturas) que cumplan con el T-MEC estarán exentas de aranceles, se confirmaría que un objetivo clave de los aranceles es disuadir el uso del principio de la nación más favorecida para exportar a Estados Unidos”.
Para Josafat Hernández, profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la estrategia del presidente estadounidense al imponer aranceles, es agresiva con el objetivo de reindustrializar a su país. “El objetivo es tratar de dar señales al mercado internacional y en particular a las empresas manufactureras e industriales que regresen a su país y que pongan ahí sus inversiones, su objetivo principal es competir contra China”, señaló a La Razón.

Ante la posible entrada en vigor de las tarifas arancelarias, este medio solicitó una postura a la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero); sin embargo, no hubo respuesta.
Una hora antes de que entraran en vigor estas tarifas, el subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Luis Gutiérrez, realizó una publicación en X que, minutos después eliminó y en la cual aseguraba que los viajes a Washington, EU, le dejaban claro que el proteccionismo comercial había regresado y aclaró que la imposición de aranceles no es un tema contra México, sino un instrumento utilizado por el país vecino dentro de un “nuevo diseño comercial mundial”.
...Y escalada de tarifas con Canadá se detiene
| Cuahutli R. Badillo
La amenaza que lanzó ayer el presidente Trump de duplicar los aranceles sobre el acero y el aluminio canadiense del 25 al 50 por ciento llevó al gobierno de la provincia de Ontario a ordenar la suspensión de su plan de aplicar recargos al precio de la electricidad que vende a Estados Unidos.
A pesar de la decisión del presidente estadounidense, Peter Navarro, asesor comercial de la Casa Blanca, dijo que Trump dio marcha atrás en su decisión de duplicar los aranceles sobre estas materias primas. La respuesta de Canadá representó una victoria para Trump, pero también aumentó las preocupaciones en torno a las medidas arancelarias que han agitado al mercado de valores y suscitado riesgos de una recesión. La escalada y el enfriamiento en la actual guerra comercial entre Estados Unidos y Canadá únicamente incrementaron la creciente sensación de incertidumbre sobre cómo los aumentos de aranceles de Trump afectarán a las economías de ambas naciones.
El presidente estadounidense estremeció ayer a los mercados al afirmar que el aumento de los aranceles que entraría en vigor este miércoles había sido una respuesta al aumento del 25 por ciento en el precio de la electricidad que Ontario vende a Estados Unidos.
“He ordenado a mi secretario de Comercio para que añada un arancel adicional del 25 por ciento, llevándolo al 50 por ciento, sobre todo el acero y aluminio que ingresa a Estados Unidos desde Canadá, una de las naciones con los aranceles más altos de cualquier lugar del mundo”, publicó en su plataforma Truth Social.
Por su parte, Doug Ford, primer ministro de Ontario, declaró que recibió una llamada de Howard Lutnick, secretario de Comercio de EU, tras la cual acordó eliminar el incremento de precios. Añadió que estaba seguro de que el presidente de Estados Unidos también daría marcha atrás a sus propios planes de aranceles del 50 por ciento.
A su vez, el próximo primer ministro de Canadá, Mark Carney, dijo que su gobierno mantendrá los aranceles hasta que EU muestre respeto y se comprometa con el libre comercio.
El mercado de valores de EU cayó ayer, llevando brevemente a Wall Street a un 10 por ciento por debajo de su récord establecido el mes pasado. El S&P 500 cayó 0.76 por ciento, o 42.49 puntos, para cerrar en 5 mil 572.07 unidades; la principal medida de la salud de Wall Street terminó 9.3 por ciento por debajo de su máximo histórico, mientras que el Dow Jones perdió 478.23 puntos, o 1.14 por ciento, y se ubicó en 41 mil 433.48, unidades.