Tras la entrada en vigor de las políticas económicas estadounidenses, que gravan con 25 por ciento a las importaciones estadounidenses de acero y aluminio, la Unión Europea (UE) y Canadá reaccionaron con medidas arancelarias millonarias en represalia, afianzando así una guerra comercial Global. Ante ello, el presidente Donald Trump aseguró que, a través de dichas medidas, EU “recuperará su riqueza” y confió en que logrará que las empresas que se fueron de ese país regresen a invertir.
Canadá, principal proveedor de acero y aluminio de EU, anunció que, en respuesta impondría gravámenes del 25 por ciento a los bienes de acero y aluminio, computadoras, equipos deportivos y otros productos por un valor total de 29 mil 800 millones de dólares canadienses.
- El Dato: México concentra el 11.31 por ciento de las importaciones que realiza EU de acero y aluminio y sus manufacturas, mientras Canadá abarca el 22.44 por ciento.
Al mismo tiempo, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, sostuvo que también aplicarían contramedidas, y si Estados Unidos impuso aranceles por un valor de 28 mil millones de dólares, la UE respondería con tarifas por un monto similar y cuyos gravámenes afectarán a productos de siderurgia, textiles, electrodomésticos, y productos agrícolas y los cuales entrarán en vigor el 1 de abril.
El presidente Trump justificó los aranceles al decir que, “EU va a recuperar mucho de lo que le fue robado por otros países y, francamente, por un liderazgo estadounidense incompetente”.
LEER MÁS: Gravámenes esperarán al 2 de abril, señala CSP
El mandatario estadounidense, durante una reunión con Micheál Martin, jefe de Gobierno de Irlanda, indicó que, responderá a las represalias de la UE, y al aseverar que esa nación se aprovecha de Estados Unidos, mencionó que, en general la UE fue creada para ese mismo objetivo.
Por su parte, Jamieson Greer, representante comercial del gobierno estadounidense, consideró que las decisiones de la Unión Europea eran un castigo hacia Estados Unidos, y deberían de centrarse en solucionar el exceso de capacidad de producción del acero y aluminio.

“Las acciones punitivas de la UE pasan por alto completamente los imperativos de seguridad nacional de Estados Unidos y, de hecho, de la seguridad internacional, y es otro indicador de que las políticas comerciales y económicas de la UE están fuera de sintonía con la realidad”, dijo en un comunicado.
El presidente Trump eliminó las exenciones a los aranceles que fijó en 2018 sobre los metales, y aumentó los impuestos de importación sobre el aluminio el mes pasado, con el objetivo de reindustrializar su país.
LEER MÁS: SHCP descarta guerra arancelaria con Trump
Además, impulsó aranceles individuales para México, Canadá y China y tiene previsto imponer aranceles recíprocos a la UE, Brasil y Corea del Sur, a partir, del 2 de abril.
- 38% Representaban las exportaciones mexicanas en 2024
Piden fortalecer mercado. Ante este tema, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, publicó en su cuenta de X, que hoy en la Mañanera del Pueblo informaría sobre los avances de México respecto a las tarifas del acero y el aluminio y sobre los gravámenes que Estados Unidos tiene programados para el 2 de abril a todas las importaciones mexicanas.
Por su parte, Juan José Sierra Álvarez, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), aseguró que, ante la implementación de la política económica de Estados Unidos, México debe fortalecer el mercado interno, así como reducir la dependencia comercial con el exterior.
En ese sentido, el representante patronal consideró que, para lograr que el sector productivo sea competitivo se debe impulsar un ambiente de inversión seguro, “con reglas claras… Ante la imposición de los aranceles al acero y al aluminio a partir de hoy, se hace patente la necesidad de replantear estrategias económicas y priorizar la diversificación de mercados”, añadió.
Peso y BMV repuntan en medio de tensiones
La moneda mexicana registró una apreciación al cierre de la sesión de este miércoles en medio de una sesión de alta volatilidad, respaldados por el resultado de la inflación de Estados Unidos mejor de lo esperado, pero con nerviosismo por los aranceles promovidos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los productos importados.
De acuerdo con Reuters, diversos factores influyeron en el movimiento del mercado nacional, como las apuestas de que la Reserva Federal de Estados Unidos recorte su tasa de referencia durante junio; además del nerviosismo que causan las amenazas del presidente Donald Trump, quien prometió profundizar la guerra comercial con nuevas medidas a productos de la Unión Europea.
Así, el peso mexicano cerró la sesión de este miércoles en 20.1705 pesos por unidad, lo que significó un repunte de 0.44 por ciento frente al precio de referencia de LSEG del martes, ampliando el avance de la víspera y alcanzando su mejor nivel desde finales de diciembre.
En tanto, el índice accionario S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), escaló un 0.93 por ciento a los 51 mil 988.30 puntos en una sesión volátil, en línea con Wall Street. El referente había sufrido el lunes su mayor caída diaria desde finales de agosto en medio de una amplia liquidación de los mercados globales.
Reuters
