Desde Nuevo Nayarit, Nayarit
El Producto Interno Bruto (PIB) de México crecerá sólo 0.2 por ciento al cierre del año por la desaceleración económica que se vive a nivel mundial y también por la política económica que ha impuesto Donald Trump, aseguró Julio Carranza Bolívar, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).
Además, dijo, la desaceleración económica impactará en la colocación de crédito, pero descartó una recesión, aunque estimó que el crecimiento sería menor en comparación con el año anterior.
- El Dato: BBVA ve al Fobaproa como un rescate que ayudó a los depositantes a preservar el sistema de pagos, con lo cual se evitó una crisis que, afirma, pudo ser mayor.
Sostuvo que en el país hay una incertidumbre entre los inversionistas por la guerra arancelaria y consignó que, tras estas decisiones, en el primer semestre ya se vislumbra una desaceleración, aunque para el segundo semestre del año se pueda ver una recuperación parcial de la actividad económica.
“Creemos que van a haber todavía varios meses en lo que se terminan estabilizando todas estas políticas, vemos ya un semestre con una desaceleración también en la parte del crédito y en la parte del crecimiento en México, pero posiblemente una recuperación durante el segundo semestre, no vemos una recesión como tal en este año, pero sí un crecimiento bastante bastante bajo mientras todo esto se estabiliza”, indicó el banquero, en el marco de la 88 Convención Bancaria.
Asimismo, indicó que se prevé una caída de la inflación, lo cual podría favorecer la disminución de las tasas de interés del Banco de México (Banxico). En 2024, la inflación cerró en 3.9 por ciento, mientras que los analistas y el mercado pronostican que para 2025 quede en 3.8 por ciento, mientras que el banco central visualiza una disminución a 3.3 por ciento.
“En las tasas, la expectativa que tenemos es que al menos la tasa baje un punto más durante lo que resta del año en México y en Estados Unidos estamos previendo una baja del 0.75 para llegar a un rango entre 3.50 y 3.75… Sigue habiendo un margen todavía muy importante, un premio importante al riesgo de México entre la tasa de Estados Unidos y la tasa de México, por lo cual sí vemos esta posibilidad de que sigan bajando las tasas de interés”, aseveró Carranza Bolívar.
Fobaproa, vigente. En otro tema, el presidente de la ABM sostuvo que es válido revisar qué sucedió con el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), como lo planteó la Presidenta; sin embargo, mencionó que lo que ahora se debe hacer es pensar en cómo, a través del trabajo conjunto entre Gobierno, empresas y bancos, México puede continuar con su desarrollo.
Por su parte, Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente del Consejo y Director General del Grupo Financiero BBVA, destacó que el rescate que significó el Fobaproa fue en beneficio de las personas ahorradoras para que su dinero no se perdiera y salir avante de la crisis económica de ese momento, pero la solución que se dio en 1994 ayudó a que actualmente el sistema bancario sea sólido, tenga liquidez y fortaleza. “Fue un rescate dirigido a los depositantes para preservar el sistema de pagos, y eso fue importantísimo para evitar una crisis más profunda”, concluyó.
Falta financiamiento a Pymes, dice Altagracia
| Por Berenice Luna y Cuahutli R. Badillo
Desde Nuevo Nayarit, Nayarit
La necesidad de continuar impulsando a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) a través del crédito sigue siendo un pendiente, ya que ni los bancos, ni el Gobierno federal, ni ninguno de los actores del sector, han hecho lo suficiente, aseguró Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico.
En el marco de las conferencias con motivo de la 88 Convención Bancaria, Gómez Sierra destacó que en un contexto en el que el 99.2 por ciento de las empresas que hay en México son Pymes, se vuelve imperante la coordinación de todos los actores para apoyar a este segmento.
“Apoyar a las Pymes debería estar, desde luego, enmarcado en un programa de largo plazo, una visión de largo plazo, de proyecto de país, que contemple, de alguna forma, por una parte el regreso de la política industrial, que pasa por incorporar a más Pymes para que puedan ser exportadoras, que puedan subirse a cadenas de suministro, sean globales o para sectores de consumo nacional”, destacó.
Al respecto, añadió que es necesario que se tomen en cuenta los retos históricos y sistémicos que se observan en la falta de acceso al crédito, así como el papel que se puede jugar en esta nueva “reimaginación” de la forma de trabajar por parte de la Iniciativa Privada, la academia, la sociedad civil y el Gobierno.
En este nuevo modelo, sostuvo, se requiere la participación de todos los actores y la banca de desarrollo, ya que aquí se juega un pilar importante para que se pueda lograr esa transformación; de esto, comentó, puede ser participe el Plan México.
Más tarde, como parte de este esfuerzo y en presencia de la Presidenta Claudia Sheinbaum, la Asociación de Bancos de México (ABM) y el Gobierno federal firmaron un Acuerdo para impulsar el financiamiento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del país (MiPyMEs), en el que fue uno de los actos más destacados de la primera jornada de la convención.