La inflación general en México se ubicó en una tasa anual de 4.42 por ciento durante mayo de este año. De acuerdo con especialistas, esto se debió a situaciones atípicas que impactaron en los precios de la carne y de productos agropecuarios, como el clima, medidas sanitarias por el gusano barrenador e, incluso, el tipo de cambio.
“En mayo de 2025, el INPC registró un crecimiento mensual de 0.28 por ciento, mientras que a tasa anual se ubicó en 4.42 por ciento. En el mismo mes de 2024, la inflación mensual fue de -0.19 por ciento y la anual, de 4.69 por ciento”, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
- El Dato: La inflación no subyacente incrementó en 5.34% por un repunte de 10.85% en los precios de los productos pecuarios.
Dentro del Índice se encuentran los indicadores subyacente y no subyacente, en donde el primero se refiere a todos los precios de los bienes y servicios, excluyendo alimentos y energéticos, y la segunda sí los incluye.

Actividad Económica se recupera en abril: Inegi; crece 0.5%
Así, el indicador subyacente mostró una tasa anual de 4.06 por ciento, mientras que el no subyacente de 5.34 por ciento, ambas a tasa anual.
Para cada indicador, los sectores con mayor encarecimiento en sus precios fueron los de las colegiaturas con un registro de 5.84 por ciento, y los servicios de loncherías, taquerías, fondas, restaurantes, servicios de telefonía, mantenimiento de automóvil, consultas médicas, servicios turísticos en paquete, entre otros, con un avance de 5.26 por ciento.
En tanto, para la inflación no subyacente, los componentes con mayor crecimiento fueron: los productos pecuarios con 10.85 por ciento anual. Este incremento de precios contempla a bienes como la leche, el huevo o la carne. El segundo con mayor alza fueron los bienes agropecuarios, con 6.76 por ciento anual y contempla productos como frutas y verduras .
Luis Adrián Muñiz, director de Análisis Económico de Vector Casa de Bolsa, explicó en entrevista que los datos de la inflación subyacente se ubicaron “por arriba de lo esperado” pero añadió que el “choque más fuerte” vino por el lado de la inflación no subyacente.
“La inflación no subyacente normalmente es negativa para los meses de mayo en años anteriores. En esta ocasión fue positiva”, explicó.
Añadió que este aumento no necesariamente indica que la inflación va a repuntar en el corto o mediano plazo. Dijo que “es un choque” que desvió la tendencia y que lo previsible es que la inflación va a retomar su tendencia a la baja.
Por su parte, la institución financiera J.P Morgan, señaló que “una combinación” de efectos base adversos, condiciones meteorológicas y picos en los precios de la carne impulsados por las medidas sanitarias se combinaron para impulsar la inflación no subyacente al alza.
“El punto de presión últimamente sobre los precios subyacentes han sido los alimentos procesados, probablemente como consecuencia de la reciente presión sobre los precios de los alimentos crudos”.
Recientemente, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) impuso limitaciones a la venta de ganado en el sureste mexicano a otras entidades federativas, esto como medida precautoria para prevenir la expansión del gusano barrenador, parásito que está afectando a las reces nacionales.
- 3.8% Es la previsión de la inflación de Bx+ para este 2025
Muñiz concluyó además que plantíos pudieron verse afectados por lluvias u otras situaciones climáticas.
En tanto, para Alejandro Saldaña, economista en Jefe de Bx+ comentó que la inflación “seguirá algo elevada” debido a la depreciación cambiaria y al aumento acumulado en los costos laborales.
“Nuestro pronóstico para la inflación anual al cierre del año se mantiene en 3.8 por ciento, pero reconocemos que el panorama es complejo y persisten riesgos al alza sobre el mismo”, comentó.
Por otra parte, el especialista comentó que el incremento en la inflación se dio bajo el contexto en el que Banxico recortó su tasa de interés interbancaria en 50 puntos base, para colocarla en un nivel de 8.50 por ciento actual.
- 8.5% la tasa actual de referencia por parte del Banco de México
En el caso de México, entre 2021 y 2023 fue cuando la entidad inició un ciclo de alza de tasas, realizando 15 incrementos para controlar la inflación; llevando el nivel de la tarifa de referencia a 11.25 por ciento, contra un INPC de 7.36 por ciento anual en 2021 y llegando a un máximo de 8.70 por ciento en 2022.
En marzo de 2024 fue cuando Banxico inició una serie de recortes, para colocar la tasa interbancaria en 8.50 por ciento. Bajo dicho contexto, J.P Morgan y Luis Adrián Muñiz coincidieron en que la inflación a mayo no afectará la próxima decisión del banco central ya que el indicador subyacente, que fue el motivo del incremento en la general, “no obedece” a la política monetaria.
“Creemos que, aunque el banco central recurrirá a la dependencia de los datos para dimensionar la flexibilización futura, un -50 puntos base en junio no está en riesgo debido al IPC del mes pasado”, señalaron los especialistas de J.P Morgan. No obstante, Alejandra Saldaña comentó que las futuras decisiones de Banxico deben de ser tomadas “con mayor cautela”.
Industria cárnica pierde 11 mdd
Por: Redacción
La Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF) sostuvo que a pesar de que ya hay avances en el combate al gusano barrenador, el paro de las exportaciones hacia Estados Unidos ha mermado a la industria cárnica y se han dejado de exportar 5 mil 700 cabezas de ganado al día, lo que representa un golpe de más de 11 millones de dólares. “También hay presión en corrales, costos de alimentación y riesgo de afectaciones logísticas en plantas de procesamiento”, indicó Alonso Fernández Flores, presidente de la ANETIF.
El representante empresarial sostuvo que gracias al trabajo conjunto entre productores, autoridades estatales y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como organismos internacionales, el número de casos nuevos se ha reducido 75 por ciento, pues de 120 se pasó a 30 semanales, “lo que demuestra que la estrategia sanitaria está funcionando y que México ha respondido con rapidez y eficiencia”.
Incluso mencionó que EU invertirá 21 mdd para ampliar la planta productora de moscas estériles que se ubica en Metapa, Chiapas, ya que será una gran herramienta de erradicación del gusano barrenador.
Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante de México y el Mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.
FGR