La confianza de los mexicanos aumentó 1.2 puntos durante mayo pasado, respecto al mes previo, sin embargo, a pesar de que, retrocedido desde los máximos históricos observados, los niveles actuales siguen siendo relativamente elevados en perspectiva histórica.
Esto sugiere que, por el momento, el impacto sobre el consumo privado, uno de los motores relevantes del crecimiento, debería mantenerse positivo, de acuerdo con Ramsé Gutiérrez vicepresidente senior y codirector de inversiones en Franklin Templeton México.
“Este ajuste que vemos parece estar más vinculado a factores temporales relacionados con el contexto económico global, en particular a la mayor incertidumbre derivada de las tensiones comerciales y anuncios recientes de aranceles por parte de Estados Unidos”, dijo.

EU solicita a México revisar condiciones laborales en planta de TAMSA
“Los niveles actuales de confianza aún se ubican en rangos elevados si los comparamos con su promedio histórico, lo que sugiere que, mientras no haya un deterioro adicional de las condiciones internas o externas, el impacto sería más transitorio que estructural”, agregó en entrevista.
De acuerdo con el indicador de Confianza del Consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el indicador de consumo avanzó 1.2 puntos respecto al mes previo, para colocarse en 46.7 puntos, por arriba de nuestro pronóstico, y tras seis meses consecutivos mostrando caídas tras el máximo histórico de 49.2 puntos de octubre del año pasado.
Los resultados más optimistas se observaron en el componente que evalúa la posibilidad de que los hogares adquieran electrodomésticos, 2.2 puntos por arriba del mes anterior.
Seguido por los consumidores que consideran mejoría en la situación económica del país dentro de 12 meses (1.3 puntos), la situación económica del hogar hoy respecto a hace un año (0.8 puntos), la situación económica del país hoy en comparación con 1 año antes (0.7 puntos) y la situación del hogar dentro de 12 meses (0.5 puntos).
Ramsé Gutiérrez señaló que mientras los niveles de confianza se mantengan en rangos altos, es previsible que la contribución del consumo al crecimiento económico siga siendo favorable.
Sin embargo, destacó que el indicador de consumo ha mostrado debilidad en los primeros meses del año lo cual va en contrasentido con el indicador de confianza.
En sintonía, la firma financiera Banamex señaló que consideran que la confianza del consumidor seguirá una tendencia de moderación después del máximo histórico alcanzado en octubre pasado ante la desaceleración de la actividad económica y el empleo, la tendencia de depreciación del peso y la incertidumbre respecto a la relación económica con Estados Unidos.
Juan Carlos Aldrete, director ejecutivo de análisis económico y estrategia financiera de Banorte, señaló que tras el resultado parece ser que hay una mayor cautela por parte de los consumidores respecto a las tiendas duraderas, de tiendas con tickets altos que están afectados precisamente por los menores niveles de confianza y en la medida en que no se resuelva este tema.
Sin embargo, destacó que también existen algunos indicadores positivos, sobre todo si se refiere al mercado laboral, que es precisamente el principal factor de las expectativas que podemos tener respecto al consumo hacia adelante.
“Lo que estamos viendo es que sí, acciones en la creación de empleo, sobre todo en la creación de empleo, de lado continúan creciendo a un ritmo bastante saludable, también vemos un crecimiento relevante en lo que tiene que ver con la provisión y oferta de que también está así de alto”, dijo.
“No anticipamos una contracción ni del consumo ni de la economía en su conjunto. Entonces, creo que sí la señal es un hito porque existe una moderación, pero no una recesión en términos de la actividad económica en México para el resto de este año”, destacó.
Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante México y el Mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.
LMCT