Con el objetivo de garantizar que no habrá afectaciones sobre los recursos de los clientes de CIBanco e Intercam Banco, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que dejará a ambas instituciones sin negocio fiduciario, es decir, no podrán seguir operando como administradores de bienes o fondos.
A través de un comunicado, la dependencia federal detalló que, en apego a lo ordenado por las autoridades a las que compete el tema, se da paso al proceso de escisión de manera definitiva.
“La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informa que, en el marco de la intervención gerencial aplicada a CIBanco e Intercam Banco establecida en la Ley de Instituciones de Crédito, se ha iniciado un proceso para escindir el negocio fiduciario de ambas instituciones, con el propósito de garantizar la continuidad operativa de los fideicomisos que actualmente administran”, informó la SHCP.

Ricardo Salinas llama a Sheinbaum a defender a mexicanos que quieren trabajo y un país ‘sin miedo’
- 21 días, plazo de FinCEN para activar restricciones a señaladas
De esta manera, las instituciones, señaladas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presunto lavado de dinero para cárteles del narcotráfico se deberán desprender de su cartera de clientes. “Esta acción se llevará a cabo bajo las disposiciones vigentes en materia financiera y en estrecha coordinación con las autoridades supervisoras”, añadió Hacienda y Crédito Público.
Cabe recordar que el pasado 25 de junio, el Departamento del Tesoro, a través de su unidad adscrita, la Red de Control de Delitos Financieros, FinCEN por sus siglas en inglés (Financial Crimes Enforcement Network), acusó a CIBanco, Vector Casa de Bolsa e Intercam Banco de ser ‘facilitadores financieros’ de grupos del crimen organizado.
“Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están ayudando al envenenamiento de innumerables estadounidenses al mover dinero para los cárteles, lo que los convierte en piezas clave en la cadena de suministro de fentanilo”, declaró el titular del Tesoro, Scott Bessent.
- El Dato: los cárteles mexicanos son considerados como grupos terroristas, lo que agrava la situación de las firmas vinculadas a ellos
Con esto, por primera vez (FinCEN) emitió acciones bajo la Ley de Erradicación del Fentanilo y Disuasión de Narcóticos, que apuntan ya directamente al sistema financiero mexicano como facilitador del lavado de dinero de los cárteles de la droga en México.
Otro aspecto que agrava esta situación es la medida que implementó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de declarar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas internacionales, lo cual aumenta más la presión contra las instituciones financieras.
Ante tal situación, la Secretaría de Hacienda tomó cartas en el asunto y, luego de la intervención de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) sobre las instituciones acusadas, buscó una solución que no repercuta de manera negativa en los clientes de las firmas y en el sistema bancario nacional.
“La solución consiste en la transmisión temporal del negocio fiduciario a entidades de la banca de desarrollo mexicana, permitiendo así que los fideicomisos continúen operando sin interrupciones, en beneficio de sus fideicomitentes, beneficiarios y terceros involucrados”, explicó la dependencia en su comunicado.
Y añadió que “durante esta etapa se mantendrán los controles regulatorios y operativos correspondientes y se contará con el acompañamiento permanente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y las autoridades financieras, para supervisar el proceso y proteger los intereses del público usuario”.
De manera paralela, “se implementará un esquema para facilitar la transmisión permanente del negocio fiduciario a instituciones financieras privadas, en condiciones que aseguren continuidad, legalidad y certeza para todos los participantes del sistema”, finalizó Hacienda.
En días pasados, la Asociación de Bancos de México (ABM) dio un espaldarazo a las instituciones acusadas por EU al asegurar que tanto CIBanco como Intercam sí podían operar con normalidad y que sus restricciones sólo aplicaban en territorio estadounidense.
Hay sustitutos. Tras ser señalados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por lavado de dinero, clientes de CIBanco y Vector Casa de Bolsa han decidido apostar por Banco Invex y la mexicana Actinver como sustitutos para ser sus fiduciarios.