Fanny está desaparecida desde el 22 de abril

“Espero que el arte me ayude a hallar a mi hermana”, confía Duek Glez

El artista urbano elabora un mural con el rostro de la joven para ayudar en su búsqueda; urge a las autoridades locales y federales a atender su situación y la de otras mujeres

Duek Glez durante la pinta del mural dedicado a su hermana, Fanny, quien está desaparecida.
Duek Glez durante la pinta del mural dedicado a su hermana, Fanny, quien está desaparecida. Fotos|Captura de video

“Te seguimos buscando, hermana”, “Te extrañamos”, “Desaparecida”. Los tres mensajes son de Duek Glez, quien los plasmó con aerosol en un mural que hizo en honor a Fanny Martínez Zúñiga, su hermana, de quien no sabe nada desde hace 22 días.

El artista urbano explicó a La Razón que desde hace dos décadas se dedica al arte callejero; es decir, a los grafitis. Él se ha dedicado a los murales, los cuales han sido para llevar a cabo obras para expresarse o bien, trabajos para marcas; no obstante, ahora lo hace por su hermana.

  • El Dato: La diputada de Morena, Elizabeth Mateos, propuso un punto de acuerdo en el Congreso local para que las 16 alcaldías implementen programas de arte urbano.

“La pintura tiene ese poder de poder crear un diálogo cuando el gobierno no nos escucha, van más de 20 días de su desaparición y la angustia crece, espero que el arte me ayude a encontrar a mi hermana. Veo la necesidad de pintar a mi hermana para que sea visibilizado este tema que está pasando en México”, expresó.

Fanny Martínez desapareció al ir al banco a hacer unos pagos. De acuerdo con la ficha de la Comisión de Búsqueda de Personas, con folio CBP/00734/2025, Fanny Martínez fue vista por última vez el 22 de abril de 2025 en San Antonio Tecómitl, en la alcaldía Milpa Alta.

La joven de 35 años, quien viajaba en una bicicleta de montaña, vestía con una playera negra, pantalón de mezclilla rasgado en ambas piernas, tenis blancos con rayas azules y gorra negra.

Parte del trabajo del muralista incluye las fichas de búsqueda de la joven desaparecida el 22 de abril.
Parte del trabajo del muralista incluye las fichas de búsqueda de la joven desaparecida el 22 de abril. Fotos|Captura de video
  • 22 días han pasado desde la desaparición de Fanny

La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) reporta en sus informes que, de 2019 al 15 de mayo del presente año, hay cuatro mil 430 personas desaparecidas en la Ciudad de México.

Los datos muestran que, si bien en 2019 hubo 521 personas desaparecidas, la cifra disminuyó en 2020 y 2021, años que coinciden con la alerta sanitaria por la pandemia de Covid-19. A partir de esas fechas los casos repuntaron y en 2024 los reportes fueron los más altos con mil 280; es decir, hubo un alza de 145 por ciento.

En lo que va del presente año, la CNB registra 766 reportes de personas desaparecidas, de las cuales 300 son mujeres.

El pasado 6 de mayo, Duek Glez publicó un video en el cual muestra la elaboración del grafiti que hizo en honor a su hermana, con el rostro de ella para que más gente pueda ubicarla; así como para que el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, al titular de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, atiendan el caso y se agilice la búsqueda.

“Llevamos varios días buscándola y cada vez es más angustiante para nosotros, por ello recurrí a lo que hacemos, que es pintar para que nos escuchen y llegar a más gente; que las autoridades atiendan nuestro caso y el de las demás chicas perdidas. La queremos de vuelta y te estamos esperando con los brazos abiertos, hermana”, menciona en la grabación.

Duek Glez ha pintado en distintos países de América Latina, pero también en Italia, Francia, Alemania y Polonia, donde ganó un primer lugar en una competencia contra artistas de todos los continentes. También ha pintado en varias avenidas principales en la Ciudad de México como en Tlalpan, Circuito Interior, salidas de Metros, entre otros lugares, y en algunos sitios lo hizo junto con Fanny.

“Tengo una colaboración con mi hermana en Metro Ermita, toda la fachada es de nosotros dos, los bajopuentes de Tlalpan, las salidas del Metro San Antonio Abad, Periférico Oriente, pueden encontrar obras de nosotros en bastantes puntos de la ciudad”, comentó.

El joven además escribió frases en su obra, entre ellas, “Te extrañamos”.
El joven además escribió frases en su obra, entre ellas, “Te extrañamos”. Fotos|Captura de video

El joven consideró que el tabú del grafiti y el estigma hacia los artistas ha disminuido, ya que van 35 años de que surgió este arte urbano y hoy en día no es considerado vandalismo, sino que hay más apoyo y se percibe como una carrera.

Expuso que realizar un mural le toma entre cuatro y cinco días cuando son de gran escala y les dedica alrededor de ocho horas diarias.

“El grafiti conlleva un tema un poco más ilegal donde se crea un diálogo cuando el gobierno no quiere escuchar y el muralismo es algo que ayuda conceptualmente para que la gente pueda identificar una problemática o un tema.

“Mientras el gobierno adapte este tipo de actividades que hacemos nosotros, nos benefician, porque he visto el apoyo en algunos eventos, eso nos hace sentir más seguros porque no estamos en contra, vamos todos de la mano”, explicó.

RAYAS VS. INSEGURIDAD. Melissa Hernández, mejor conocida como Zoldyck, quien realizó un cuadro que donó al Congreso local, en el que plasmó el recinto y gente protestando a las afueras, compartió que busca representar el arte para sensibilizar al ser humano.

“Me he dado cuenta que con el arte puedes bajar muchos índices hasta de delincuencia en lugares de alto riesgo, puede ser más ameno el espacio con más arte, la gente se apropia de los espacios. Hay que utilizar el arte para algo bien y darle un enfoque, no sólo rayonear, sino saber el porqué”, indicó a este diario.

La joven explicó que recientemente se le abrieron las puertas para realizar grandes formatos, pero su especialidad son los cuadros, detalló que para el cuadro que entregó al Congreso se tardó tres días, ya que al ser un edificio de la época barroca tiene muchos detalles.

“Primero hice la cuadrícula, encajar bien el edificio, trazarlo y ya después darle la pintura. He estado trabajando con la alcaldía Venustiano Carranza y se basan en recuperar espacios perdidos, en donde iban muchas personas en situación de calle, se drogan, duermen ahí y tiran basura.

“Al momento de recuperar el espacio, de darle una nueva vida a las paredes, la gente se apropia de ellos, eso es el enfoque, que las personas puedan estar en los espacios públicos”, indicó.