Diana Sánchez destaca propuesta

Buscan 9 años de cárcel por los discursos de odio

La legisladora informa que el dictamen plantea de seis a nueve años de prisión a quienes inciten a la violencia; medida también protege a las personas con discapacidad, destaca

Activistas de la comunidad LGBTTTIQ+ exigen justicia para Natalia Lane, en enero.
Activistas de la comunidad LGBTTTIQ+ exigen justicia para Natalia Lane, en enero. Foto›Jonathan Castro›La Razón

La diputada Diana Sánchez Barrios, de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, explicó que el dictamen presentado por la Comisión de Seguridad y Justicia en el Parlamento LGBTIQ+ de la Ciudad de México propone sancionar con seis a nueve años de prisión a quienes inciten a la violencia por razones de odio.

En conferencia de prensa, Sánchez Barrios explicó que la propuesta plantea crear el artículo 206 del Código Penal local, el cual establecería sanciones para quienes promuevan discursos de odio que inciten a la violencia física, verbal o psicológica, ya sea contra la ciudadanía en general o contra grupos identificados por características históricas, sociológicas, étnicas o religiosas.

  • El Dato: La comunidad LGBTTTIQ+ llevará a cabo la Marcha del Orgullo el sábado 28 de junio, la cual partirá del Ángel de la Independencia con rumbo al Zócalo capitalino.

“Por eso es muy importante tipificar los discursos de odio. Claro que hay una línea muy clara entre la libertad de expresión y los discursos de odio”, puntualizó la legisladora.

De acuerdo con el documento, también se contemplan multas económicas irían de las 200 a las 500 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Considerando que en 2025 el valor diario de la UMA es de 113.14 pesos, las sanciones podrían oscilar entre los 22,628 y los 56,570 pesos mexicanos, dependiendo de la gravedad del caso.

Además de proteger a la comunidad LGBTTTIQ+, el dictamen también establece sanciones contra discursos de odio dirigidos a otras poblaciones históricamente vulneradas, como las personas con discapacidad.

De acuerdo con datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, más de 480 mil personas con discapacidad viven en la Ciudad de México, lo que representa cerca de cinco por ciento de su población total.

Datos del informe La situación de Discriminación de las Personas con Discapacidad en la Ciudad de México, una de cada cinco personas con discapacidad ha sufrido algún acto de discriminación, mientras que 65 por ciento considera que no se respetan sus derechos. Asimismo, ocho de cada 10 señalan que acceder al apoyo del Gobierno resulta difícil.

  • 480 mil personas con discapacidad habitan en la CDMX

Sánchez Barrios denunció que los discursos de odio anulan los derechos de las personas de la diversidad sexual y reconoció que la Ciudad de México ha logrado avances históricos en la materia; sin embargo, subrayó que su prioridad es tipificar legalmente estas expresiones.

“Eso es lo que al final te lleva a que te violenten o emocional y psicológicamente te deprimas, o peor, lo más feo de todo, es que termina en un asesinato y en un asesinato violento”, afirmó la diputada local.

Sánchez Barrios agradeció a las diputadas Cecilia Badillo y Yanet Guerrero por su trabajo en el Parlamento LGBTTTIQ+, un espacio creado para que las voces de la comunidad sean escuchadas y transformadas en políticas públicas para la Ciudad de México.

La diputada capitalina también destacó la participación de activistas, académicos, así como de jóvenes en el Congreso de la Ciudad de México, así como la relevancia de los dictámenes resultantes.

Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante de México y el Mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.

LMCT

Temas: