Coediciones con el FCE

Editorial michoacana rescata libros del olvido

El naciente sello lanza títulos de Anna Ribera Carbó, José C. Valadés y Luis González y González; uno de los ejes es “publicar a autores michoacanos”, dice Carlos F. Márquez

Algunos de los libros que se presentaron ayer en la rueda de prensa.
Algunos de los libros que se presentaron ayer en la rueda de prensa. Foto: Especial

Para rescatar libros del olvido, publicar a autores locales e impulsar la lectura nace Cuarta República. Editorial de Michoacán, que con el Fondo de Cultura Económica (FCE) lanza diez títulos, como Francisco J. Múgica. El presidente que no tuvimos, de Anna Ribera Carbó y México profundo: Una civilización negada, de Guillermo Bonfil.

“Algunos son títulos extraordinarios, algunos son rescates. Está el de Luis González y González, Pueblo en vilo, que es una historia que todo michoacano y mexicano debería leer. Tiene que difundirse, no puede ser que esos libros desaparezcan, que queden allá como arqueología. Lo mismo que otro libro de Anna Ribera, El presidente que no tuvimos; México profundo, de Guillermo Bonfil, que estaba perdido, olvidado, ya las últimas ediciones eran del siglo pasado. Lo rescatamos porque en estos tiempos que estamos viviendo, la existencia de libros como ese debe tenernos muy en la mente que somos una gran nación con una cultura bien profunda”, detalló ayer en conferencia de prensa Paco Ignacio Taibo II, director del FCE.

Otro libro que se rescató es Memorias de un colono, de Ezio Cusi. Además Pueblo en vilo, de Luis González y González, se publica en una versión con ilustraciones, pues la última versión que se conoce contaba con fotografías.

Carlos F. Márquez, coordinador de Cuarta República. Editorial de Michoacán, explicó que el sello surgió por iniciativa del gobernador de la entidad, Alfredo Ramírez Bedolla y la Secretaría de Educación local para acompañar “este proceso de transformación nacional con un trabajo de formación ciudadana, desde la trinchera del libro y la lectura”. Además de “la convicción de que la lectura es un hábito indispensable”, pues el proyecto también surgió a partir del programa En Michoacán se lee.

“Los tres objetivos específicos que articularán las acciones de Cuarta República. Editorial de Michoacán son publicar a autores michoacanos y a través de su obra difundir nuestro acervo intelectual y patrimonial. Fortalecer las ferias regionales y municipales del libro y fomentar la lectura a través de actividades culturales”, resaltó el coordinador de la editorial Carlos F. Márquez.

El coordinador agregó que “es de suma relevancia contar con una editorial pública que sea inclusiva y democrática, porque la difusión de la producción intelectual, artística, cultural, académica y científica, no puede estar sujeta a las reglas de la industria editorial, cuyos intereses en ocasiones van más allá de lo comercial y se colocan incluso en el terreno ideológico. Algunos sellos editoriales privados, aunque financiados por el régimen en turno, se asumían como legitimadores de formas de pensamiento y de expresión, excluyendo a la mayoría de autores en México”.

Mientras que el rector de la Universidad de la Ciénega, Sergio Miguel Cedillo Fernández, comentó: “Sacar los libros no hubiera sido posible sin los precios que nos da la imprenta del FCE, estaríamos en ediciones impagables, pero por el contrario, tenemos libros de gran calidad”.

La editorial michoacana incluirá títulos de historia, ciencia, educación, arte, cultura, filosofía y literatura, sin importar el año de producción, se detalló en la conferencia en la que también estuvo presente Gabriela Molina Aguilar, secretaria de Educación de la entidad.