La muestra Eugenio Landesio, las lecciones en el arte llega a partir de hoy al Museo Nacional de San Carlos con 58 piezas entre las que destacan óleos, fotografías, tratados, dibujos y litografías que muestran la relevancia del artista italiano como fundador de la escuela mexicana de paisaje y figura primordial del arte en nuestro país.
“Esta exposición está muy relacionada con el desarrollo del paisajismo mexicano; tiene esta combinación de elementos de los maestros que impartieron clases desde finales del siglo XVIII en la Academia de San Carlos y la reacción que tuvieron ellos y sus discípulos al entorno natural y urbano de México”, comentó en un recorrido por la exposición el director del recinto, Jorge Reynoso Pohlenz.
Eugenio Landesio, las lecciones en el arte se centra en uno de los artistas europeos que más influencia tuvo en el desarrollo del oficio pictórico en México. La exposición también enfatiza su propuesta pedagógica y genera un diálogo con obras de José María Velasco, Károly Markó El Viejo, Luis Coto y Gregorio Dumaine, entre otras.

¿Cuáles son los mejores eventos en la CDMX del 13 al 15 de junio?

Landesio llegó a México en 1854 y fue un maestro comprometido con la formación de cada uno de sus alumnos, inculcándoles la observación detallada de la naturaleza.
“Él viene a nuestro país con estos lienzos gigantes, que afortunadamente llegaron y fueron exhibidos en la Academia de San Carlos; éstos sirvieron como modelo para que los alumnos los copiaran”, explicó Luis Gómez, uno de los curadores de la exhibición.

La mayor parte de las piezas proceden del acervo del Museo de San Carlos y de colecciones públicas y privadas de Ciudad de México, Puebla, Veracruz y el Estado de México.La muestra además se complementa con una serie de actividades paralelas, como un laboratorio de dibujo, coloquios y talleres gratuitos para todo público.

“Proponemos una reflexión contemplativa, estamos en una cultura que lo que quiere que hagamos con la imagen es consumirla, entonces estas actividades nos ayudan a darle una revisión desde términos contemporáneos a la función pedagógica del espacio”, finalizó Reynoso Pohlenz.